11.05.2013 Views

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

EL SIGLO XvIII y <strong>LA</strong> I<strong>DE</strong>NTIDAD LINGüíSTICA <strong>DE</strong> MéXICO 141<br />

elecciones semánticas distintas, que cristalizan en variación gramatical;<br />

las dos diferentes elecciones semánticas no parecen estar contrapuestas,<br />

sino que más bien uno de los dialectos: el castellano parece ser no marcado,<br />

o solo lo es ligeramente, en cuanto a la elección de alguno de los<br />

subconjuntos semánticos, y opera con los dos parámetros, referencial y<br />

pragmático-relacional, mientras que el otro dialecto, el mexicano, está<br />

claramente marcado para operar sobre un parámetro relacional. Esto es,<br />

mientras que el español mexicano parece estar polarizado para una semántica<br />

relacional, el español peninsular castellano parece ser indiferente<br />

a un tipo específico de elección, y valores referenciales y relacionales<br />

se complementan para construir ese espacio gramatical en este dialecto.<br />

El cuadro 3, ápud Reynoso, 57 muestra el empleo de diminutivos en<br />

estas dos variedades dialectales en su uso actual en lengua escrita, en un<br />

amplio corpus de lengua narrativa, oral y escrita.<br />

Cuadro 3. Diminutivos según valores semánticos<br />

Valor referencial<br />

tamaño<br />

Valor relacional pragmático<br />

Español peninsular 58% (338/586) 42% (248/586)<br />

Español mexicano 28% (397/1434) 72% (1037/1434)<br />

Puede verse en el cuadro 3 que los dos valores que venimos analizando<br />

como estructuradores de un mismo espacio categorial están activos<br />

en ambos dialectos; sin embargo, las diferentes frecuencias relativas de<br />

uso de un subconjunto semántico con respecto al otro indican que existen<br />

diferentes motivaciones semánticas para que aflore un diminutivo,<br />

distinta motivación que genera de nueva cuenta una escisión dialectal<br />

en la gramática: el español de México casi no emplea marcas de disminución<br />

para significar el menor tamaño de una entidad, es decir, casi<br />

57 Los cuadros relativos a diminutivos proceden de la tesis doctoral de Jeanett Reynoso, Los<br />

diminutivos en el español. Un estudio de dialectología comparada, anteriormente citada.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!