11.05.2013 Views

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

EL SIGLO XvIII y <strong>LA</strong> I<strong>DE</strong>NTIDAD LINGüíSTICA <strong>DE</strong> MéXICO 147<br />

Cuadro 5. Proporción de leísmo con entidades masculinas singulares<br />

dlne-XvIII 27% (54/199)<br />

MORATíN 99% (95/96)<br />

Cuadro 6. Índices de asociación del leísmo con los rasgos referenciales del objeto<br />

Género masculino Número singular<br />

dlne-XvIII 5.59 5.12<br />

MORATíN 100 50.06<br />

Si atendemos a la entidad objeto no de manera aislada, esto es, no<br />

en sus características referenciales, sino en sus relaciones con los otros<br />

constituyentes de la oración y con la predicación en su totalidad, es posible<br />

percatarse de que el español mexicano y el español peninsular muestran<br />

una muy distinta selección de esas relaciones. En el cuadro 7 que<br />

sigue, ápud Flores, aparecen concentrados los índices de asociación del<br />

leísmo con diversos factores relacionados con la transitividad de la oración.<br />

Puede verse que en el español de México existe una fuerte asociación<br />

entre la clase aspectual del verbo y la aparición de leísmo: este<br />

se presenta con verbos imperfectivos, que implican además un menor<br />

grado de actividad, i. e. verbos de no realización, y que existe una muy<br />

fuerte asociación con la animacidad y agentividad del sujeto de la oración<br />

transitiva. El mismo cuadro nos muestra que, por el contrario, el<br />

leísmo en los textos de Moratín no obedece a los factores semánticos que<br />

hemos venido llamando pragmático-relacionales —solo hay ligera asociación<br />

con la copresencia de un sujeto agentivo—, y que, por lo tanto,<br />

ni la dinámica del evento ni las relaciones del verbo con sus participantes<br />

son decisivas para que aflore una pronominalización innovadora leísta<br />

en el español peninsular del siglo XvIII.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!