11.05.2013 Views

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

¿filosofía o pensamiento mítico? 245<br />

es en el sentido griego o en el sentido latino de la correspondencia entre el<br />

sujeto y el objeto, o sea, como el signo de igualdad que nace del verbo ser<br />

(eimi, esse) y se da entre el concepto y el objeto enunciado por él? ¿No se<br />

trata más bien del sentido subjetivo de mi verdad, en tanto que hablo con<br />

sinceridad y me conduzco de acuerdo con lo que dicta mi corazón, de modo<br />

recto? Creo, en cambio, que la voz seliztli, que nos ofrece Clavijero, es una<br />

obvia corrupción tipográfica. Los diccionarios de Molina y de Siméon no<br />

registran la letra s (y sí la ç). 31 Molina y Siméon registran celtiliztli, verdor,<br />

un concepto por completo ajeno del que propone Clavijero (‘esencia’). Así<br />

pueden examinarse otras voces que ofrece, en su breve glosario, el jesuita<br />

expulso. Se trata, en todos los casos, de la traducción del concepto latino o<br />

el español al náhuatl, no a la inversa. Clavijero no examinó la carga semántica<br />

de los conceptos nahuas considerados en ellos mismos.<br />

¿Qué es rescatable, sin embargo, de esta larga argumentación del gran<br />

jesuita expulso? Ya dije que en el siglo xvii novohispano se generó el<br />

conjunto de problemas que aún nos acosa. La defensa del indio, del país<br />

y, en el fondo, del carácter criollo ¿sigue vigente hoy? ¿Acaso no podemos<br />

superar esta negra etapa de nacionalismo estrecho que nos ha<br />

invadido a lo largo de los decenios? ¿Podemos tratar estos asuntos con<br />

objetividad suficiente, sin que nos vaya en ello nuestra existencia? Parece<br />

que no. Sin embargo, aun cuando se corra el riesgo de fracasar, es necesario<br />

intentarlo.<br />

El asunto que ahora nos ocupa adquirió su máximo nivel de concreción<br />

en La filosofía náhuatl estudiada en sus fuentes, la tesis con la que Miguel<br />

León-Portilla obtuvo su grado de doctor en la Facultad de Filosofía<br />

y Letras, en el año de 1956. 32 Ese libro marcó un giro de 180 grados en<br />

la investigación que hasta ese momento se realizaba a propósito del pen-<br />

31 Alonso de Molina, Vocabulario en lengua castellana y mexicana y mexicana y castellana, facsímil<br />

de la primera edición de 1571, pról. Miguel León-Portilla, México, Porrúa, 1992, y Rémi Siméon,<br />

Diccionario de la lengua náhuatl o mexicana, trad. Josefina Oliva de Coll, México, Siglo XXI<br />

Editores, 1992. Lo mismo dice Wilhelm Von Humboldt en Worterbuch der Mexicanischen Sprache,<br />

Ferdinand Schöningh, Múnich, Viena y Zurich, 2000.<br />

32 Miguel León-Portilla, La filosofía náhuatl estudiada en sus fuentes.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!