11.05.2013 Views

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

288 José G. moreno de alba<br />

(había una naranja). Sin embargo cuando el objeto es plural, no faltan<br />

en textos escritos y orales hablantes que, por no ver en el sustantivo un<br />

objeto sino un sujeto, pluralizan el verbo (*habían muchas naranjas, *hubieron<br />

problemas, etc.). 1<br />

Esta interpretación, que ve en el argumento de haber (con significado<br />

existencial) un objeto directo, ha sido la tradicional en los manuales de<br />

gramática. Véanse algunas citas: 1) “El de más uso entre los verbos impersonales<br />

es haber, aplicado a significar indirectamente la existencia de<br />

una cosa, que se pone en acusativo: Hubo fiestas; Hay animales de maravillosos<br />

instintos, frases que no se refieren jamás a un sujeto expreso” (Bello<br />

y Cuervo, 1960, § 781). 2) “El significado de existencia, en el verbo haber,<br />

proviene sin duda de la fusión de frases sinónimas: Hubo guerras en<br />

España nace de Fueron guerras en España + España hubo (tuvo) guerras”<br />

(Cuervo, 1939, § 378). 3) “Los verbos haber, hacer y ser, en su uso unipersonal,<br />

adoptan construcciones de tipo impersonal, como las de los verbos<br />

que expresan fenómenos de la naturaleza. Ejemplos: hubo fiestas […],<br />

donde las palabras fiestas […] son complemento directo o atributo de los<br />

verbos respectivos” (Gili Gaya, 1964, § 62). 4) “El verbo haber es siempre<br />

impersonal salvo en su uso como auxiliar y en construcciones como<br />

habérselas con alguien. Se emplea solo en la tercera persona del singular;<br />

sin embargo, no deja de aumentar el uso del plural […]. El habla culta<br />

en Castilla y en casi toda la península mantiene el singular. El elemento<br />

nominal pasa a ser por tanto el complemento directo que puede ser integrable<br />

(lo había, lo hay)” (Alcina y Blecua, 1975, 890-891).<br />

Ahora bien, si se acepta que la forma ortodoxa es el empleo invariable<br />

de haber en singular, es necesario aclarar que las formas heterodoxas<br />

pueden llevarse a otros extremos. Cada día es más fácil oír y leer enunciados<br />

como el siguiente: *habemos varios que pensamos de otra manera.<br />

1 Transcribo a continuación ejemplos de algunos dialectos americanos, tomados de Kany<br />

(1969: 255 y ss.): 1) “En muchas partes, y en diversas épocas de la historia, han habido momentos<br />

cuando los hombres…” (Perú). 2) “En el frente agrario habían problemas adicionales” (Chile).<br />

3) “En cuatro meses ha habido más muertos que durante los dos años que hubieron de Romero”<br />

(El Salvador).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!