11.05.2013 Views

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

¿filosofía o pensamiento mítico? 243<br />

Aquino puede ser italiano, como Isidoro de Sevilla español; pero lo cierto<br />

es que los dos, en tanto que escribían en el latín culto, formaban un<br />

cuerpo aparte. Leibniz escribía en latín y francés, no en alemán: ¿cómo<br />

se le debe considerar? ¿Es filósofo francés, latino o alemán?<br />

Lo que deseo subrayar es que una lengua se vuelve apta para la filosofía<br />

si sus hablantes lo son. En el caso, lo que me interesa es mostrar que<br />

el sujeto de la enunciación filosófica se construye en tanto que se desdobla<br />

en otro, el gran Otro, como ya se advierte en Heráclito, quien dice que<br />

quienes lo oyen no es a él a quien oyen: oyen a logos. Pero ¿qué pueden<br />

oír los que oyen a Heráclito sino la palabra, el logos, digo, la voz, el sonido<br />

que emana de su boca? Heráclito dice que no habla él; que habla logos.<br />

¿Qué significa, en el contexto en que está dicha, esta palabra, logos?<br />

¿La voz que se oye?, ¿la razón que se edifica? Heráclito se ve a sí mismo<br />

como Otro: el que posee la razón, pues la razón es la esencia del lenguaje.<br />

Para Heráclito, el que sabe lo que sabe, lo ha buscado por sí mismo, no<br />

lo ha recibido de la tradición. El sujeto filosófico de la enunciación es un<br />

solitario. Por el contrario, el sujeto mítico de la enunciación reproduce el<br />

saber tradicional: es el transmisor que se limita solo a recoger, sin cambios,<br />

lo que dicen los viejos: el informante náhuatl señala con el índice el<br />

códice y dice: “Aquí está lo que se sabe…”<br />

Tal vez se advierta que me sitúo en una posición diferente a la que asumía<br />

el último Lucien Lévy-Bruhl, o sea, el que redactó los Cuadernos que<br />

precedieron a su muerte, en los años de 1938 y 1939. 29 En ellos, Lévy-Bruhl<br />

retomaba el problema que lo aquejó a lo largo de los últimos 30 años de<br />

su vida, digo, el de la diferencia entre la forma que asume el pensamiento<br />

de los pueblos entonces llamados primitivos y la que asume la conciencia<br />

científica de la época moderna. Lévy-Bruhl dice que existen dos aspectos<br />

centrales en la forma de pensar de estos pueblos (ya ha abandonado<br />

su tesis de pensamiento “prelógico”). Por una parte, en su vida cotidiana,<br />

se desenvuelven “igual que nosotros”; se defienden de los peligros<br />

de la vida diaria y sus habilidades técnicas son “semejantes a las de los<br />

29 Lucien Lévy-Bruhl, Les carnets, pról. Maurice Leenhardt, París, puf, 1949.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!