11.05.2013 Views

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

EL SIGLO XvIII y <strong>LA</strong> I<strong>DE</strong>NTIDAD LINGüíSTICA <strong>DE</strong> MéXICO 125<br />

de marcas de posesión es, en efecto, un identificador dialectal del español<br />

mexicano. Se puede observar que la variedad mexicana (datos del Altiplano<br />

central) emplea mucho más el posesivo que el español peninsular<br />

castellano en todos los periodos, al punto de que en los siglos XIX y XX<br />

aquella dobla ampliamente a este. Sin duda, el mayor uso de pronombres<br />

posesivos provocó que estos se extendieran en el dialecto mexicano a<br />

todo tipo de poseídos, incluidos los abstractos, y coadyuvó a la abundancia<br />

de frases nominales posesivas duplicadas y sobreespecificadas en el<br />

habla cotidiana del español de México. 39<br />

Cuadro 1. Diacronía de los posesivos en México y España<br />

Español mexicano Español peninsular<br />

XvIII 55% (423/766) 45% (343/766)<br />

XIX 66% (501/759) 34% (258/759)<br />

XX 68% (670/992) 32% (322/992)<br />

6) Mayor empleo del pretérito simple y retraimiento del pretérito perfecto.<br />

El español de México difiere cuantitativa y cualitativamente del español<br />

peninsular castellano en el empleo y valores que asigna al pretérito<br />

perfecto simple y al pretérito perfecto compuesto o antepresente; es<br />

un identificador lingüístico compartido con todos los dialectos hispanoamericanos,<br />

con excepción posiblemente del español de Bolivia, que<br />

hace un uso mayoritario del pretérito perfecto compuesto, tanto para valores<br />

temporales próximos al presente como distantes de él. 40 Se trata de<br />

un mexicanismo sintáctico del tipo 2.<br />

Desde un ángulo cuantitativo, España emplea mucho más el pretérito<br />

perfecto compuesto y mucho menos el pretérito simple; son significati-<br />

39 La construcción ejemplificada en (10a) suele estar estigmatizada, ya que su empleo es mucho<br />

más frecuente en hablantes no cultos, en muchos casos de extracción rural indígena; sin embargo,<br />

surgen también, y con no poca frecuencia, en hablantes cultos en registros cuidados, como<br />

muestran precisamente los ejemplos de (10a).<br />

40 Cf. José G. Moreno de Alba, “Los tiempos pasados del indicativo”, en C. Company (dir.), Sintaxis<br />

histórica de la lengua española. Primera parte: la frase verbal, México, fCE / UNAM, 2005, cap. 1.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!