11.05.2013 Views

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

EL SIGLO XvIII y <strong>LA</strong> I<strong>DE</strong>NTIDAD LINGüíSTICA <strong>DE</strong> MéXICO 127<br />

Diacrónicamente, no parece constituir el siglo XvIII un microquiebre<br />

estructural importante para esta zona de la gramática, sino que más bien<br />

se observa a partir del siglo XvI novohispano, acorde con los datos proporcionados<br />

por Moreno de Alba, 44 que toman como base los dlne, un<br />

crecimiento sostenido de pretéritos simples a expensas del pretérito perfecto<br />

compuesto y de otros tiempos para señalar acciones o estados relacionados<br />

con el presente, incluso inmediatez al presente: ¡ya acabé!, ¡ya<br />

estuvo!, para mañana ya acabé, y en el siglo XIX queda más o menos fijado<br />

el sistema de oposiciones del español mexicano actual.<br />

7) Otros identificadores dialectales. Existen otros caracterizadores dialectales<br />

morfosintácticos que contribuyeron a distanciar el dialecto mexicano<br />

del peninsular originario, pero de los que, al momento presente,<br />

carecemos de estudios que nos informen de su trayectoria diacrónica.<br />

Es, sin duda, una importante tarea pendiente en la historia del español<br />

en México.<br />

Algunos de ellos son: la pérdida de todas las formas integrantes del<br />

paradigma pronominal-adjetivo de vosotros y, en consecuencia, la pérdida<br />

de la morfología verbal de segunda persona de plural, cantáis, decís,<br />

paralelas ambas a la generalización de ustedes como única forma de tratamiento<br />

para referir a los interlocutores en plural; el empleo más frecuente<br />

de usted como forma de tratamiento respetuosa; el notable alargamiento<br />

discursivo y mayor complejidad estructural de las construcciones empleadas<br />

para la interacción pragmática con el interlocutor, por ejemplo<br />

la disminución del modo imperativo a expensas del paralelo incremento<br />

de oraciones que son gramaticalmente interrogativas pero pragmáticamente<br />

exhortativas, como se aprecia en (14a), cuyos correspondientes<br />

en el español peninsular castellano serían oraciones exhortativas, casi<br />

siempre averbales, y que contendrían únicamente el referente sustantivo<br />

44 “La oposición pretérito indefinido / pretérito perfecto compuesto en documentos novohispanos<br />

de los siglos XvI-XIX”, en C. García Turza et al. (eds.), Actas del IV Congreso Internacional<br />

de Historia de la Lengua Española, Logroño, Universidad de La Rioja, 1998, pp. 619-629, particularmente<br />

p. 628.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!