11.05.2013 Views

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

166 CONCEpCIÓN COMpANy<br />

Los historiadores del español en América han explicado la conformación<br />

del español en este continente como un largo proceso de koineización<br />

o nivelación lingüística, ocurrida sobre todo en el primer siglo<br />

de la conquista, consecuencia de los sucesivos flujos migratorios, de la<br />

diversidad dialectal de los primeros pobladores y de la convivencia de<br />

estos con los habitantes originarios. 81 Pues bien, para el español de México,<br />

los cambios lingüísticos analizados en los capítulos precedentes, y<br />

sobre todo su manifestación en términos de mayor frecuencia de uso<br />

y primeras documentaciones, junto con los acontecimientos históricos,<br />

sugieren que a la koineización lingüística de los orígenes debe añadirse<br />

un segundo periodo de reactivación de esa koiné, el siglo XvIII, en que<br />

se manifiestan nuevos rasgos, nuevas construcciones e innovadores significados<br />

que contribuyeron de manera importante a la actual configuración<br />

e idiosincrasia dialectal de México. En tal renivelación lingüística<br />

confluyeron varias causas concurrentes: la ciudadanización del indígena,<br />

el distanciamiento ideológico y cultural respecto de España por parte de<br />

los criollos y, desde luego, el avance progresivo interno, lento y gradual,<br />

de los cambios lingüísticos que se venían gestando en la lengua novohispana<br />

desde algunas generaciones atrás.<br />

5. AGRA<strong>DE</strong>CIMIENTOS<br />

Este breve recorrido por la historia del español en Mexico no hubiera<br />

sido posible si hombres generosos, una institución generosa y un país<br />

por demás generoso no me hubieran abierto sus brazos y sus puertas<br />

hace ya muchos años y me hubieran acompañado y cobijado a lo largo de<br />

mi recorrido personal mexicano. Debo emplear varias veces el adjetivo<br />

generoso, a riesgo de un texto mal escrito, porque generosidad es lo que<br />

ha caracterizado la relación de este país y su gente para conmigo.<br />

81 Para una revisión de las distintas opiniones vertidas sobre este punto, cf. el cap. 1, “Los orígenes”,<br />

del libro de Moreno de Alba, El español en América, citado con anterioridad.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!