11.05.2013 Views

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

154 CONCEpCIÓN COMpANy<br />

gramaticalización, a la vez que se muestra más flexible en su codificación<br />

ya que no desechó totalmente el otro valor, mientras que el español<br />

mexicano se sitúa de nueva cuenta en un plano más interno, más relacional<br />

o pragmático, a la vez que menos flexible, ya que gramaticalizó la<br />

valoración del hablante sobre el evento e hizo un muy escaso empleo de<br />

la referencialidad temporal del evento mismo.<br />

Cuadro 9. Valores del pretérito perfecto compuesto en el siglo xx<br />

Español peninsular frente a español mexicano<br />

Referencial-temporal Pragmático-aspectual<br />

ESpAñOL pENINSU<strong>LA</strong>R 84% (253/300) 16% (47/300)<br />

ESpAñOL MEXICANO 4% (18/404) 96% (386/404)<br />

Se observa en el cuadro 9 que los hispanohablantes de los dos dialectos<br />

pueden emplear, y de hecho emplean, los dos valores; por ello<br />

son variantes de un mismo español general, pero las frecuencias relativas<br />

de uso indican que siguen pautas de gramaticalización diferentes y<br />

que, en consecuencia, construyen sus respectivas gramáticas sobre ejes<br />

o parámetros muy distintos. Para España, es un ámbito eminentemente<br />

temporal: se emplea el antepresente para indicar que un hecho está<br />

concluido en el presente ampliado; tanto el perfecto compuesto como<br />

el pretérito simple son perfectivos en este dialecto, la diferencia es temporal:<br />

próximo frente a distante, respectivamente, como se ejemplifica<br />

en (25). Para México en cambio el empleo del antepresente es un hecho<br />

esencialmente pragmático y aspectualmente imperfectivo, y la diferencia<br />

con el pretérito simple no es temporal sino de tipo aspectual-pragmático;<br />

en este dialecto se emplea un pretérito perfecto compuesto cuando desde<br />

la perspectiva del hablante siguen teniendo relevancia presente, o aun<br />

futura, los hechos significados por la forma verbal, 67 tal como indican<br />

los ejemplos de (26). Así, una misma situación pasada próxima al presente<br />

—que sería codificada con un pretérito perfecto compuesto en el<br />

67 Cf. al respecto, Moreno de Alba: “Los tiempos pasados del indicativo”, citado en la nota 40.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!