11.05.2013 Views

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

236 Jaime labastida<br />

con esta indagación etnológica. Para ellos, se trataba de conocer al enemigo<br />

para combatirlo mejor.<br />

Por lo tanto, el concepto que aparece en el horizonte teórico de los<br />

misioneros es el de religión. En ningún fraile del siglo xvi asoma jamás<br />

la idea de que la forma que asume aquel pensamiento, el náhuatl, pueda<br />

ser algo distinto de una mera desviación del recto pensar teológico, establecido<br />

por la revelación del Cristo. Esto ¿era filosofía? Es obvio que no.<br />

¿Mito o pensamiento mítico? Tampoco: esos conceptos solo aparecen en<br />

la conciencia de los investigadores en el siglo xx, sin duda por la influencia<br />

de la etnología moderna, la mitología comparada y la investigación<br />

de los mitemas básicos de la humanidad, aun cuando, en sus inicios, el<br />

conjunto de estos estudios haya tenido el carácter de una sociología que<br />

comparaba las diversas religiones de una humanidad a la que, no por azar,<br />

se le daba el nombre de “primitiva”. 10<br />

Por lo que toca a Nueva España, fue apenas hacia finales del siglo xvii,<br />

en los trabajos de Carlos de Sigüenza y Góngora, por un lado o, casi un<br />

siglo después, en la obra de Juan José de Eguiara y Eguren y, sobre todo,<br />

en una de las Disertaciones de Francisco Xavier Clavijero; por otro, que el<br />

asunto volvió a cobrar relevancia. ¿Qué clase de pensamiento era el de los<br />

antiguos mexicanos? Si ya había sido zanjada la cuestión de determinar el<br />

carácter humano (o no humano) de los indios; si había sido aceptado que<br />

tenían alma, en el último tercio del siglo xvii y en la segunda mitad del<br />

xviii era preciso saber qué carácter tenía aquella forma de pensar. Pero el<br />

contexto teórico en que se planteó por entonces la discusión fue completamente<br />

distinto, y la atmósfera intelectual en que tuvo lugar la polémica asumió<br />

un carácter diferente. El problema se desplazó del ámbito teológico al<br />

histórico. La religión católica había sido ya, en lo fundamental, consolidada,<br />

en lo material y en lo espiritual. Solo varones de siglos atrás, imbuidos<br />

de la misma actitud que la de los misioneros del siglo xvi (como el jesuita<br />

10 La École Pratique des Hautes Études ha suprimido la expresión “pueblos primitivos”, “culturas<br />

primitivas”, etc., y la ha sustituido por la expresión, que les parece menos ofensiva aunque<br />

se apoye en una negatividad, de “pueblos sin escritura”.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!