11.05.2013 Views

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

290 José G. moreno de alba<br />

(hemos cantado, hemos venido…). Por tanto, puede decirse que hace siglos<br />

que desapareció del español la forma habemos. No deja por ello de ser<br />

particularmente interesante que los hablantes del español moderno hayan<br />

recuperado, resucitado podría decirse, esa forma extinta (habemos)<br />

para construir enunciados como los ya explicados (habemos varios que<br />

no pensamos así), dejando la forma hemos para los tiempos compuestos,<br />

donde no interviene la forma habemos. Algunos lingüistas explican el<br />

concepto de pauta General como la totalidad de hábitos lingüísticos<br />

de los hablantes de una lengua en un momento determinado. Podemos,<br />

por tanto, decir que la forma habemos estuvo por una época dentro de la<br />

pauta general de la lengua española; en seguida quedó fuera de esa pauta<br />

por mucho tiempo y, recientemente, ha vuelto a entrar a ella, con una<br />

función muy particular. 4<br />

Es necesario empero aclarar que el sintagma nominal que acompaña<br />

al verbo haber, con valor existencial, presenta características funcionales<br />

que lo hacen diferente de los demás objetos directos de otros verbos<br />

transitivos. Fernández y Táboas (1999, 1754 y ss.), a quienes sigo en este<br />

punto, exponen, entre otros, los siguientes argumentos: 1) esas estructuras<br />

no pasivizan como las transitivas en general: es agramatical la construcción<br />

*árboles grandes son habidos en este bosque; 2) el haber impersonal<br />

solo admite argumentos indefinidos: *hay el libro (por hay un libro);<br />

3) al argumento de persona de haber, en estos casos, no precede nunca<br />

la preposición a: *en esa casa hay a tres individuos; 4) la significación de<br />

haber está ligada por lo general a una localización. A ello se debe que a<br />

una pregunta como ¿cuántos alumnos había en el aula?, pueda responderse<br />

Solo estaban Juan y Pedro. 5 Puede proponerse, por tanto, que el locativo<br />

funciona en estos casos como sujeto lógico, dado que de él se está predicando<br />

la existencia de algo.<br />

4 “En la primera persona del plural, además, aparece la forma regular habemos y no la irregular<br />

hemos” (Fernández y Táboas, 1999, 1758).<br />

5 “[…] en muchas lenguas aparece sistemáticamente un elemento locativo con los verbos<br />

existenciales […]: a) There is a man in the room. b) C’e un uomo nella stanza. c) Il y a un homme<br />

dans la chambre. d) Hay un hombre en la habitación” (Fernández y Táboas, 1999, 1756).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!