11.05.2013 Views

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

160 CONCEpCIÓN COMpANy<br />

Examinemos brevemente los primeros. En el siglo XvIII se produjeron<br />

en el Altiplano de México varios fenómenos relacionados que afectaron<br />

profundamente la conformación de la población indígena: eliminación<br />

administrativa de los pueblos de indios y de los cargos oficiales dependientes<br />

de ellos, eliminación total del sistema de repartimientos, notable<br />

aumento demográfico de los indígenas, consecuente escasez en el reparto<br />

de tierras comunales y, en consecuencia, migración masiva de indígenas<br />

a las ciudades; es decir, se produjo la ciudadanización del indígena.<br />

Se ha señalado que durante el siglo XvI la división de la población en<br />

dos repúblicas, de indios o naturales, o pueblos de indios, y de españoles,<br />

condujo a mantener, hasta donde era posible, una continuidad funcional<br />

de las formas de vida prehispánicas y al aislamiento de la población<br />

indígena respecto de la española; los pueblos de indios, sin duda,<br />

constituían un modo de mantener la vida autónoma de los indígenas y<br />

de continuar la estructura social prehispánica, a la vez que se cumplía<br />

con uno de los propósitos de los conquistadores “reunir para controlar<br />

y separar para preservar”. 69 “En más de un sentido —señala García<br />

Martínez— 70 se trataba de formas [las nuevas disposiciones jurídicas] o<br />

instituciones que solo tocaban la superficie de las cosas sin llegar a las<br />

entrañas de los pueblos, donde seguían vigentes normas y prácticas tradicionales<br />

que no incumbían ni afectaban a los españoles”. Por su parte,<br />

las encomiendas y doctrinas, las células habituales de la vida social de<br />

los indígenas en las primeras décadas del virreinato, ayudaron sin duda<br />

a la segregación de indios y españoles. Si a esto añadimos la drástica<br />

disminución de la población indígena durante ese siglo, a raíz de la conquista,<br />

casi del 90%, señalada por todos los historiadores, todo ello nos<br />

69 Manuel Miño Grijalva, El mundo novohispano. Población, ciudades y economía, siglos xvii y<br />

xviii, México, fCE, El Colegio de México y Fideicomiso Historia de las Américas, 2000-2001, p. 41.<br />

70 Bernardo García Martínez, “La creación de Nueva España”, en Historia general de México.<br />

Versión 2000, México, El Colegio de México, 2000, pp. 235-306, esp. pp. 254-255. Cf. también<br />

Leslie Bethell (ed.), Historia de América Latina, vol. 1: América Latina colonial: la América precolombina<br />

y la conquista, Barcelona, Editorial Crítica, 1990 [1984], cap. 7, “Los indios y la conquista<br />

española”, especialmente pp. 190-191.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!