11.05.2013 Views

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

130 CONCEpCIÓN COMpANy<br />

una entidad, un referente, en un eje espacio-temporal dado, y constituyen<br />

la semántica referencial de una lengua; los rasgos semánticos connotativos<br />

aportan valoraciones sobre ese referente y constituyen, por tanto,<br />

su semántica pragmática o relacional. En resumen, la semántica es un nivel<br />

de lengua complejo integrado por, al menos, dos subconjuntos: semántica<br />

referencial + semántica pragmático-relacional. 46 En un sentido<br />

lato, podría decirse que la primera es más objetiva o externa al hablante,<br />

en cuanto que describe a la entidad per se, mientras que la segunda es<br />

más subjetiva o interna, en cuanto que atiende a la valoración que el hablante<br />

hace de ella.<br />

Los datos del corpus indican que, aunque el español de España y el<br />

español de México comparten en lo esencial una misma sintaxis, se ha<br />

producido entre ellos una escisión dialectal sintáctica debido, en gran<br />

parte, a la selección de diferentes rasgos semánticos para codificar una<br />

misma área nocional funcional; esto es, cada uno de estos dialectos comunica<br />

una “misma” situación desde diferentes perspectivas semánticas,<br />

cristalizándose dos distintas sintaxis, y ello hace que se constituyan<br />

en dialectos diferentes. El español de España y el español de México<br />

gramaticalizaron varias zonas de sus respectivos sistemas siguiendo dos<br />

pautas distintas de hacerlo, las cuales obedecen a una distinta selección<br />

o codificación formal de un mismo sistema semántico: los rasgos semánticos<br />

externos o referenciales el primer dialecto; los rasgos internos,<br />

relacionales o valorativos el segundo.<br />

El español peninsular castellano, como veremos enseguida, gramaticaliza<br />

más las características referenciales de las entidades en juego, esto<br />

es, las propiedades semánticas observables de las entidades, mientras que<br />

el español de México gramaticaliza las valoraciones que el hablante realiza<br />

sobre esas entidades y las relaciones que esas entidades contraen dentro<br />

del discurso. Esto es, el español de España parece haber seguido una<br />

46 Este capítulo reproduce, en lo esencial, con más ejemplos y nueva evidencia cuantitativa,<br />

mi trabajo “Gramaticalización y dialectología comparada. Una isoglosa sintáctico-semántica del<br />

español”, Dicenda. Cuadernos de Filología Hispánica, 20, 2002, pp. 39-71.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!