11.05.2013 Views

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

100 CONCEpCIÓN COMpANy<br />

ficos, tales como las primeras gacetas y periodiquillos que empezaron<br />

a publicarse en México a partir de la segunda década del siglo XvIII. La<br />

documentación está geográficamente circunscrita a la zona del Altiplano<br />

central, y refleja en buena medida la diversidad étnica y social de<br />

los novohispanos de aquella época. Procede esta documentación de seis<br />

fondos: el Archivo General de la Nación, el Archivo General de Indias,<br />

el Archivo Histórico del Distrito Federal, el Archivo Histórico de la Secretaría<br />

de Salubridad y Asistencia, el Fondo Reservado de la Biblioteca<br />

Nacional y el Fondo Reservado de la Hemeroteca Nacional. 7<br />

Es importante insistir en el carácter no literario de los documentos<br />

base del corpus, ya que ellos nos permitirán aproximarnos algo más a<br />

la vida cotidiana de los hombres y mujeres comunes que integraban la<br />

sociedad novohispana. En efecto, en la documentación no literaria, no<br />

obstante estar condicionada por el formato textual del sistema jurídico<br />

y administrativo del virreinato, no existe una conciencia o voluntad folclórica<br />

o costumbrista, por lo cual no aparecerán hipercaracterizados ni<br />

distorsionados los usos lingüísticos más frecuentes, tal como sí suele suceder<br />

en las literaturas costumbristas o casticistas nacionales. Además,<br />

es sabido que la literatura colonial, hasta bien entrado el siglo XIX siguió<br />

modelos peninsulares, por lo que difícilmente deja aflorar las peculiaridades<br />

morfosintácticas americanas, ello aunado al hecho de que en toda<br />

creación literaria existe una reflexividad y revisión por parte del autor<br />

que, por lo regular, inhibe o retrasa el empleo e integración de innovaciones<br />

lingüísticas.<br />

7 Las referencias bibliográficas de los corpus novohispanos son: Concepción Company Company,<br />

Documentos lingüísticos de la Nueva España. Altiplano central, México, UNAM, 1994 (será citado<br />

como dlne); Concepción Company y Chantal Melis, Léxico histórico del español de México. Régimen,<br />

clases funcionales, usos sintácticos, frecuencias y variación gráfica, México, UNAM, 2002 (citado<br />

como lhem); Belem Clark de Lara y Concepción Company Company, Lengua y cultura en el siglo<br />

xviii en México. Materiales para su estudio, en proceso (citado como lcm); Paloma Reyna Vázquez,<br />

Documentación novohispana coloquial del siglo xviii. Transcripción, edición crítica y estudio filológico,<br />

tesis de licenciatura inédita, México, UNAM, 2005 (citado como dnc).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!