11.05.2013 Views

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

EL SIGLO XvIII y <strong>LA</strong> I<strong>DE</strong>NTIDAD LINGüíSTICA <strong>DE</strong> MéXICO 117<br />

En estos días que él no va a pasar la charola [...] Qué bien pero los<br />

empresarios no necesitaron que se las pasara para llenarla a priori<br />

(El Financiero, junio 2000)<br />

¿Dónde está? Dímelo. Te juro que lo mato. —¡No seas ridícula! —<br />

Está bien —aceptó muy tranquila. Se los dije, es mentira. ¡También<br />

él dijo que tenía veinte años [...]! (crea, Gustavo Sáinz, Gazapo). 27<br />

Es una innovación sintáctica compartida por todas las variantes del<br />

español americano, por lo cual puede otorgársele el estatus dialectal de<br />

panamericanismo y en todos esos dialectos constituye ya la pronominalización<br />

estándar, mientras que la clitización conservadora se lo-se la se<br />

encuentra en franco retroceso: en promedio, 92% de pronominalización<br />

innovadora frente a 8% de la conservadora etimológica. 28 Por el contrario,<br />

en el español peninsular castellano es prácticamente desconocida<br />

esta pronominalización, pero se puede llegar a documentar, aunque muy<br />

ocasionalmente. 29<br />

Este americanismo sintáctico muestra una cierta profundidad histórica,<br />

y para el caso de México el siglo XvIII vuelve a ser el momento clave<br />

de la documentación del cambio. Está atestiguado por lo menos desde el<br />

siglo XvI: el Corpus Diacrónico del Español (corde) de la RAE registra un<br />

caso, ejemplificado en (8a); en el siglo XvII es todavía muy esporádico<br />

27 Corpus de Referencia del Español Actual (crea) de la Real Academia Española [en línea]<br />

http://www.rae.es.<br />

28 Cf. Concepción Company, “The interplay between form and meaning in language change.<br />

Grammaticalization of cannibalistic datives in Spanish”, Studies in Language, 22, 3, 1988, pp.<br />

529-565.<br />

29 Héctor Piera y Soledad Varela (“Relaciones entre morfología y sintaxis”, en I. Bosque y V.<br />

Demonte (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa-Calpe y RAE, 1999,<br />

p. 4399) caracterizan este cambio como un fenómeno dialectal común, aunque no especifican el<br />

ámbito geográfico en que opera: “Dialectalmente es posible encontrar la marca de plural del clítico<br />

dativo bajo la forma de un plural en el acusativo”. Por su parte, Rafael Lapesa, Historia de la<br />

lengua española, Madrid, Gredos, 1981, p. 588, ubica la pronominalización se los-se las en el capítulo<br />

correspondiente al español americano. En el Habla culta de Madrid, coordinación de Manuel<br />

Esgueva y Margarita Cantarero, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1981, se<br />

documenta un caso: “hemos vivido en esa libertad. Hemos sabido conseguírselas a ellos porque la<br />

hemos vivido” (muestra 11, p. 187).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!