11.05.2013 Views

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

164 CONCEpCIÓN COMpANy<br />

el alargamiento discursivo de las fórmulas de cortesía, tan característico<br />

de este país. No hay que olvidar, sin embargo, que todo cambio lingüístico,<br />

aún más el morfosintáctico, es un proceso interno, gradual e inconsciente<br />

que requiere de varias generaciones de hablantes para su total<br />

aclimatación en la lengua general, y que, por ello, la convergencia de los<br />

cambios en el XvIII no fue sino el resultado, visible, de un lento desarrollo<br />

secular; desde luego, el proceso de configuración dialectal del español<br />

de México, como el de cualquier otra modalidad, sigue siendo un hecho<br />

dinámico —y al mismo tiempo muy estable— que continúa a la fecha,<br />

mediante pequeños microquiebres funcionales imperceptibles, a la vez<br />

que nuestro dialecto sigue compartiendo con las otras modalidades hispanohablantes<br />

una misma gramática, la del español general.<br />

La gramaticalización de tales estrategias lingüísticas atenuadoras, que<br />

se constituyen como identificadores del español de México, no fue, en<br />

mi opinión, resultado del contacto lingüístico, ni de la interferencia lingüística<br />

ni, mucho menos, fruto de un préstamo lingüístico de las lenguas<br />

mesoamericanas de adstrato, sino que se trató de un proceso de<br />

confluencia cultural y comunicativa 77 que exigió aprovechar al máximo<br />

recursos ya existentes en la lengua española general y otorgó un perfil<br />

más relacional y menos referencial a varias zonas de la gramática del español<br />

mexicano. Ese aprovechamiento innovador estuvo motivado, eso<br />

sí, por la necesidad de convivencia e interacción con seres humanos de<br />

otras lenguas y otras culturas.<br />

Examinemos el segundo hecho histórico, el efecto de las reformas<br />

borbónicas. Ha sido ampliamente señalado por los historiadores 78 que la<br />

77 En los estudios de variación lingüística sincrónica se suelen emplear los conceptos de ‘convergencia<br />

comunicativa’ y ‘convergencia cultural’ para situaciones biculturales o multiculturales<br />

que llevan a reactivar de manera innovadora recursos formales y semánticos ya existentes en una<br />

lengua; cf., por ejemplo, Ricardo Otheguy, “When contact speakers talk, linguistic theory listens”,<br />

en E. Contini-Morava y B. Sussman Goldberg (eds.), Meaning As Explanation. Advances in Lin- Lin-<br />

guistic Sign Theory, Berlín-Nueva York, Mouton de Gruyter, 1995, pp. 213-242.<br />

78 Cf., entre otros, Florescano y Menegus, “La época de las reformas borbónicas y el crecimiento<br />

económico”, ya citado; Felipe Castro Gutiérrez, Nueva ley y nuevo rey. Reformas borbónicas<br />

y rebelión popular en Nueva España, México, El Colegio de Michoacán / UNAM, 1996.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!