11.05.2013 Views

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

¿filosofía o pensamiento mítico? 239<br />

un texto, como no lo son los quippus incas ni la cuenta del rosario cristiano,<br />

sino que sirven de apoyo para desatar la memoria.<br />

Podemos establecer los matices necesarios, pero en general se ha supuesto<br />

que la filosofía nace en Grecia cuando el discurso de los viejos (o<br />

la sabiduría del oráculo), la verdad que emana de la boca del dios, ha sido<br />

puesta en duda. La expresión conócete a ti mismo (gnwsti te autwon) —ya<br />

sea que esté grabada en el oráculo de Delfos, que la haya dicho Quilón<br />

de Lacedemonia o que se halle impresa en la limpia conciencia de Sócrates—,<br />

la expresión orgullosa de Heráclito (me he consultado a mí mismo<br />

o, en otra versión: me he buscado mí mismo: edizhsamhn emewuton), la<br />

implacable y nunca resuelta indagación sistemática de la verdad que la<br />

diosa le exige al eléata Parménides son etapas que conducen, tal como lo<br />

señala Werner Jaeger, al proceso de progresiva racionalización de la concepción<br />

religiosa del mundo implícita en los mitos. 16 No me interesa destacar si esta<br />

racionalización es producto de las nuevas condiciones sociales de la Hélade,<br />

tema del que se ocupa George Thomson; 17 ni levantar una explicación<br />

sociológica de la filosofía; tampoco preguntar si en el nuevo edificio de<br />

la razón tiene una parte la libre circulación de la moneda. Lo que intento<br />

destacar son hechos inéditos: la amplitud de la escritura fonética y, sobre<br />

todo, la paulatina disolución de la relación consanguínea, el tránsito de la<br />

societas a la civitas, según las tesis de Lewis Morgan. 18 A mi juicio, en tanto<br />

que se disuelve la gens y se pasa del primer plan de gobierno, el genocráti-<br />

16 Werner Jaeger, Paideia: los ideales de la cultura griega, trad. Joaquín Xirau y Wenceslao Roces,<br />

México, fce, 1957, p. 151.<br />

17 George Thomson, Los primeros filósofos, trad. Margo López Cámara y José Luis González,<br />

Seminario de Problemas Científicos y Filosóficos, México, unam, 1959. Para los efectos de esta<br />

discusión, convendría examinar los libros, ya clásicos, de John Burnet, Early Greek Philosophy, Cleveland<br />

y Nueva York, Meridian Books, 1962 (la primera edición es de 1892); F. M. Cornford, Principium<br />

Sapientiae. A Study of the Origins of Greek Philosophical Thought, Nueva York, Harper and<br />

Row, 1965 (la primera edición es de 1952); H. y H. A. Frankfort, J. A. Wilson, T. Jacobsen y W. A.<br />

Irwin, El pensamiento prefilosófico, trad. Eli de Gortari, México, fce, 1958. En fecha más reciente se<br />

ha editado el libro de G. S. Kirk, J. E. Raven y M. Schofield, Los filósofos presocráticos. Historia crítica<br />

con selección de textos (en griego y en español), trad. Jesús García Fernández, Madrid, Gredos, 1987.<br />

18 Lewis H. Morgan, Ancient Society, ed. Leslie A. White, Cambridge, Harvard University<br />

Press, 1964; véase igualmente Lewis Morgan / Adolph Bandelier, México antiguo, ed. y pról. Jaime<br />

Labastida, México, Siglo XXI Editores, 2ª ed., ampliada, 2004.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!