11.05.2013 Views

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

EL SIGLO XvIII y <strong>LA</strong> I<strong>DE</strong>NTIDAD LINGüíSTICA <strong>DE</strong> MéXICO 151<br />

sigue teniendo relevancia en el momento de la enunciación, esto es, son<br />

valores no temporales los aportados por el pretérito perfecto compuesto<br />

en el dialecto mexicano.<br />

Si definimos los valores que indican tiempo como referenciales y los<br />

aspectuales o no temporales como no referenciales o pragmático-relacionales,<br />

es posible observar que también en esta zona de la gramática,<br />

al igual que en las otras áreas analizadas, cada dialecto pone de relieve<br />

valores distintos dentro de un mismo espacio semántico: el español de<br />

España construye su gramática sobre un parámetro referencial, tiempo<br />

inmediato anterior al presente, mientras que el español de México<br />

la construye sobre un parámetro no referencial o más relacional: evento<br />

concluido o no respecto de la perspectiva del hablante.<br />

Lo interesante para la configuración dialectal del español mexicano es<br />

observar cómo ocurrió el cambio y cómo las frecuencias relativas de uso,<br />

diacrónicas y diatópicas, apoyan la naturaleza esencialmente pragmáticorelacional<br />

del español de este país. Si dinamizamos los datos dialectales<br />

del siglo XX (véase más abajo cuadro 9) y los comparamos con el uso<br />

y valor que el pretérito perfecto compuesto tenía en la segunda mitad<br />

del siglo Xv e inicios del XvI —el momento previo a la gran escisión<br />

dialectal del español— es posible percatarse de que cada dialecto gramaticalizó<br />

uno de los valores que estaba en competencia en ese periodo y<br />

debilitó el otro valor. Veamos.<br />

El pretérito perfecto compuesto a fines del siglo Xv e inicios del XvI<br />

tenía cuatro valores: temporal referencial de antepresente, aspectual o no<br />

referencial de pretérito abierto, temporal de pasado pero no en el ámbito<br />

de un presente, y temporal de posterioridad a un presente, 65 pero solo<br />

los dos primeros eran valores básicos en cuanto que, juntos, constituían<br />

algo más del 90% de las frecuencias de uso de esta forma verbal en ese<br />

periodo, tal como se aprecia en el cuadro 8.<br />

65 Cf. Concepción Company, “Sintaxis y valores de los tiempos compuestos en el español<br />

medieval”, Nueva Revista de Filología Hispánica, 32, 2, 1983, pp. 235-257.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!