11.05.2013 Views

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

150 CONCEpCIÓN COMpANy<br />

3.1.4. El pretérito perfecto compuesto<br />

El pretérito perfecto compuesto o antepresente es, como ha sido señalado<br />

en numerosos estudios, una forma verbal polisémica, de significación<br />

temporal compleja, que indica la existencia de un lapso indeterminado<br />

en su extensión, por lo que referencialmente invade el pretérito y<br />

el presente, pudiendo proyectarse incluso hacia el futuro, y de una significación<br />

aspectual también compleja, ya que engloba tanto valores perfectivos<br />

cuanto imperfectivos, ambos, a su vez, con una amplia gama<br />

de matices semántico-pragmáticos, tales como imperfectividad actual,<br />

imperfectividad habitual, relevancia presente, perfectividad de pasado<br />

próximo, perfectividad durativa, perfectividad puntual, etcétera.<br />

Cualitativamente, difieren los dos dialectos en cuanto que uno de<br />

ellos, el peninsular, selecciona preferentemente valores temporales para<br />

la significación de esta forma verbal, mientras que el otro, el mexicano,<br />

selecciona valores de tipo aspectual, es decir no temporales. En el español<br />

de Castilla, como señala Moreno de Alba, 62 “la característica principal<br />

del antepresente es su valor temporal, su aproximación al presente<br />

gramatical, [...] si la acción tuvo su perfección en el presente ampliado<br />

aparece el antepresente”, es decir, se trata esencialmente de una forma<br />

que indica un valor temporal: eventos concluidos en un antes próximo al<br />

presente, es decir, ‘antepresente’, como la denominara Bello. 63 En el español<br />

de México, por el contrario, “la diferencia [entre pretérito perfecto<br />

y pretérito simple] es esencialmente aspectual. [...] Si la significación verbal<br />

no se considera como concluida, sino en proceso, es decir si la acción<br />

o serie de acciones, iniciada en el pasado, continúa o puede continuar<br />

en el ahora o en el futuro se usa el antepresente”; 64 es decir, se trata de<br />

una forma que no indica si el evento tuvo lugar próximo o distante del<br />

presente, sino que indica si el evento, desde la perspectiva del hablante,<br />

62 Cf. Valores de las formas verbales, p. 57.<br />

63 Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos, con notas de Rufino José<br />

Cuervo, Madrid, Edaf, 1978 [1847].<br />

64 Cf. Moreno de Alba, Valores de las formas verbales, p. 57.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!