11.05.2013 Views

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

EL SIGLO XvIII y <strong>LA</strong> I<strong>DE</strong>NTIDAD LINGüíSTICA <strong>DE</strong> MéXICO 135<br />

b. Su padre de un mi amante, que me tenía tan honrada, vino a<br />

Marsella, donde me tenía para enviarme a Barcelona, y por mis<br />

duelos grandes vino el padre primero (La lozana andaluza, 8.200) 50<br />

Sus papás de Maru viven ahora en Chapultepec.<br />

Las dos clases de duplicación tienen, como vemos, una misma manifestación<br />

formal pero su funcionamiento discursivo obedece a razones<br />

distintas: en un caso depende de la opacidad referencial de su(s) en cuanto<br />

a rasgos del poseedor; en el otro, la ambigüedad referencial no cuenta<br />

para que aparezca una duplicación posesiva.<br />

Lo relevante para sostener que el español de México opera sobre un<br />

parámetro semántico más relacional que el español peninsular, el que<br />

arribó a México en el siglo XvI, es que el dialecto mexicano ha realizado<br />

un cambio importante en la motivación del empleo de una duplicación<br />

posesiva, a saber, ha disminuido las duplicaciones que desambiguan la<br />

referencia del poseedor y ha incrementado notablemente el empleo de<br />

estas expresiones posesivas con fines no desambiguadores. En el cuadro<br />

2, abajo, se comparan las frecuencias de duplicación posesiva en tres<br />

periodos del español, siglos Xv-XvI, tanto textos escritos desde España<br />

como desde la Nueva España, XvIII novohispano y XX mexicano; puede<br />

verse que las frecuencias de duplicaciones desambiguadoras y no desambiguadoras<br />

han ido progresivamente invirtiéndose, al punto de que el<br />

español mexicano actual es una imagen de espejo respecto del que arribó<br />

a la Nueva España a inicios del XvI, ya que se aprecia un incremento<br />

sostenido hacia valores de tipo pragmático. En los siglos Xv-XvI hay un<br />

65% de duplicaciones posesivas motivadas por un conflicto de posibles<br />

poseedores en el contexto próximo, pero en el español del XX solo tenemos<br />

22% de duplicaciones motivadas con ese mismo propósito de desambiguar<br />

la referencia del poseedor, con el siglo XvIII como un puente<br />

hacia el nuevo valor innovador de la duplicación. Es decir, la necesidad<br />

50 Francisco Delicado, Retrato de la Lozana andaluza, ed. crítica Claude Allaigre, Madrid, Cá-<br />

tedra, 1985.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!