11.05.2013 Views

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

346 vicente quirarte<br />

miento de los principios fundamentales tanto de nuestro quehacer como<br />

de nuestra identidad. Con su libro como caballo de guerra, González<br />

Peña libra una heroica y ejemplar batalla, como lo demuestran las sucesivas<br />

ediciones y su actual subsistencia en la no menos heroica Colección<br />

Sepan Cuantos de Editorial Porrúa. En 1943 fue traducida al inglés por<br />

Gusta Barfield Nance y Florence Johnston Dunstan, y publicada por la<br />

Southern Methodist University Press de Dallas.<br />

El escaso trato de los lectores actuales —iniciados y profanos— con<br />

la obra integral de Carlos González Peña revive la pregunta de qué es un<br />

escritor. En el más exigente sentido del término, quien, tras dominar las<br />

leyes de su oficio, lo ejerce con plena conciencia tanto del conocimiento<br />

y asimilación de su tradición como de la manera en que su personal capacidad<br />

la enfrenta. Nuestro académico perteneció generacionalmente<br />

a un grupo que hacía suya la paradójica y aguda división establecida por<br />

Remy de Gourmont entre los escritores que escriben y aquellos que no<br />

lo hacen. Ya no el “escribo y vivo” de los románticos, sino el pienso y<br />

luego, si es imprescindible, escribo. De ahí la pertinencia de la cita de<br />

José Vasconcelos en Ulises criollo: “—Bueno, y tú, ¿qué escribes, qué<br />

haces? —Yo, pienso”. Al emprender una nueva y personal lectura tanto<br />

de escritores puramente mexicanos como de aquellos que escribieron en<br />

México o sobre México, González Peña desarrolla uno de los principios<br />

fundamentales del Ateneo: ir hacia las fuentes originales, en lugar de repetir<br />

y, lo que es más peligroso e imperdonable, deformar juicios ligeros<br />

emitidos por otros.<br />

Con todo y haber sido una obra encargada por la Secretaría de Educación<br />

Pública, encabezada por Manuel Puig Cassauranc, la Historia de<br />

la literatura mexicana jamás peca de superficial ni de complaciente. No<br />

perdamos de vista que para un trabajo de semejante naturaleza se requiere<br />

gusto literario, capacidad sistematizadora y vocación cartográfica. Se<br />

trata no solamente de elegir las mejores palabras de la tribu sino de hacer<br />

un mapa donde tanto experimentados como novatos navegantes hallen<br />

el lenguaje que sin perder el rigor crítico contenga la transparencia de

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!