11.05.2013 Views

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

142 CONCEpCIÓN COMpANy<br />

no opera el parámetro referencial o externo (solo un 28%), sino que es<br />

una motivación semántica de tipo pragmático valorativo la que motiva<br />

de manera mayoritaria la aparición de un diminutivo en esta variedad<br />

dialectal (72%). Por el contrario, en el español peninsular las frecuencias<br />

de uso están bastante más equilibradas, y se emplean diminutivos tanto<br />

para significar valores referenciales de disminución (58%) cuanto valores<br />

pragmáticos relacionales (42%), si bien el parámetro referencial o absoluto<br />

juega un papel mucho más importante en el dialecto castellano, al<br />

igual que sucedía en la otra área gramatical examinada. Y, en efecto, en<br />

México la gordita siempre será referida en diminutivo, así pese muchísimos<br />

kilos; el muerto es por respeto el muertito; o se dirá por ahí tengo un<br />

terrenito, aun cuando este mida varias hectáreas; o tenemos una dudita,<br />

cuando en realidad no se trata de una verdadera pregunta sino de solicitar<br />

una aclaración al interlocutor.<br />

Es de notarse también que, desde un punto de vista cuantitativo, el<br />

español de México casi dobla al español castellano en usos no referenciales<br />

del diminutivo (72% frente a 42%). Se observa además en el cuadro<br />

3 que en términos absolutos hay diferencias cuantitativas importantes<br />

entre el español de México y el español de España, ya que el primero<br />

emplea bastantes más diminutivos que el segundo, algo más del doble de<br />

usos en el dialecto mexicano (1434 frente a 586) —el análisis está basado<br />

en corpus cuantitativamente similares—, lo cual respalda la caracterización<br />

tradicional, comentada en el capítulo precedente, de que este dialecto<br />

hace un empleo mucho mayor, “abusa” de las marcas de disminución.<br />

Un lugar común de la bibliografía especializada sobre diminutivos, comentado<br />

en el capítulo anterior, es que el abundante empleo de diminutivos<br />

en el español de México se debe a un fenómeno de contacto cultural<br />

y contacto de lenguas; en concreto, a la influencia de adstrato de la lengua<br />

náhuatl y otras lenguas mesoamericanas que hacen uso de marcas de reverencialidad,<br />

las cuales suelen ser traducidas al español por los propios<br />

hablantes indígenas como diminutivos. Sin embargo, el cuadro 4, ápud<br />

Reynoso, indica que este cambio del español de México parece deberse a

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!