11.05.2013 Views

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

EL SIGLO XvIII y <strong>LA</strong> I<strong>DE</strong>NTIDAD LINGüíSTICA <strong>DE</strong> MéXICO 121<br />

la pronominalización innovadora, sino que se prefiere emplear un solo<br />

pronombre, el de dativo; en efecto, oraciones como ¿ya les echaste agua a<br />

las macetas?, ¿ya les pusiste agua a los coches? tienen, por lo común, como<br />

respuesta espontánea sí, ya les eché, ya les puse, y no la secuencia con doble<br />

clítico se los eché, se los puse.<br />

5) Proliferación de pronombres posesivos y duplicaciones posesivas. Uno de<br />

los rasgos que de manera más notoria caracteriza la sintaxis del español<br />

de México es la abundancia con que se emplean los pronombres posesivos.<br />

Pues bien, también este identificador dialectal empieza a manifestarse<br />

con una mayor frecuencia a partir del siglo XvIII.<br />

Una variada gama de construcciones posesivas contribuye a esta configuración<br />

de exceso de posesivos. Por una parte, son sintagmas nominales<br />

con duplicación de la referencia del poseedor. Están marcados formalmente<br />

con un posesivo, pero por tener muy próxima la referencia al<br />

poseedor, muchas veces dentro de su misma frase nominal, han debilitado<br />

la fuerza anafórica del pronombre posesivo, además de que producen<br />

una apariencia de redundancia y sobreespecificación posesiva en la sintaxis<br />

del español mexicano, como se ve en los ejemplos de (10), tomados<br />

tanto del español novohispano como de la literatura mexicana del XIX y<br />

del habla espontánea de mexicanos, la mayoría cultos, del siglo XXI. Pueden<br />

ser bien duplicaciones posesivas con mención del poseedor en una<br />

frase prepositiva adnominal pospuesta (10a), bien duplicaciones en un<br />

sintagma posesivo que contiene la segunda mención del poseedor en una<br />

oración adjetiva relativa especificativa (10b), 33 o bien, con cierto tipo de<br />

33 Construcción esta que suele ser consignada como agramatical en algunas gramáticas de<br />

referencia de la lengua española, ya que se suele establecer una incompatibilidad estructural entre<br />

posesivos y oraciones relativas especificativas en el español. Resulta evidente que tal incompatibilidad<br />

no existe en el español mexicano. Cf. Carme Picallo y Gemma Rigau, “El posesivo y las relaciones<br />

posesivas”, en I. Bosque y V. Demonte (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española,<br />

Madrid, Espasa-Calpe y RAE, pp. 973-1023, especialmente p. 979. Debe decirse que la construcción<br />

cuenta con una antigua raigambre medieval; es muy común, por ejemplo, en la prosa alfonsí:<br />

“Et Hercules era dante que alli uiuiesse muy nombrado por todas las tierras por sos fechos grandes e<br />

marauillosos que fazie” (General estoria. Segunda parte, 28.11b).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!