11.05.2013 Views

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

¿filosofía o pensamiento mítico? 241<br />

Para los efectos de lo que aquí intento mostrar, rescato lo que Clavijero<br />

dice de sí mismo en la Quinta Disertación: De Pauw ha infamado<br />

y menospreciado a las cuatro clases de hombres que existen en América,<br />

a saber, 1. “los americanos propios, llamados vulgarmente indios”;<br />

2. “los europeos, asiáticos y africanos” que se han establecido en aquellos<br />

países; 3. “los hijos o descendientes de estos, llamados por los españoles<br />

criollos, aunque tal nombre se da principalmente a los hijos o<br />

descendientes de europeos, cuya sangre no se ha mezclado con las de los<br />

americanos, asiáticos o africanos”; 4. “las razas mezcladas, llamadas por<br />

los españoles castas”. 23 Así, Clavijero tomará la causa de “los americanos<br />

propios”, en tanto que son “los más injuriados y más indefensos”; y añade:<br />

“si al escribir esta disertación nos moviera alguna pasión o interés,<br />

hubiéramos emprendido más bien la defensa de los criollos, como que<br />

a más de ser mucho más fácil, debía interesarnos más”, pues nosotros,<br />

dice, “somos nacidos de padres españoles y no tenemos ninguna afinidad<br />

o consanguinidad con los indios, ni podemos esperar de su miseria<br />

ninguna recompensa”. 24 La actitud de Clavijero es clara. Si defiende al<br />

indio, ese hombre injuriado y calumniado en extremo, se ponen a salvo<br />

las otras clases de hombres también injuriadas por De Pauw.<br />

Por lo que toca al pensamiento nahuatl, Clavijero cita a De Pauw, para<br />

quien las lenguas americanas no son aptas para expresar conceptos ni<br />

metafísicos ni morales. Expondré, punto por punto, la tesis de Clavijero:<br />

“Es verdad que los mexicanos no tenían voces para explicar los conceptos<br />

de la materia, la sustancia, el accidente y semejantes”, pero es también<br />

“cierto que ninguna lengua de Asia o de Europa tenía tales voces antes<br />

de que los griegos comenzasen a adelgazar” (este es el término que utiliza),<br />

a “abstraer sus ideas y crear nuevos términos para explicarlas”. 25 El<br />

texto es sintomático; no solo revela las preocupaciones más hondas del<br />

jesuita expulso, sino que pone en acto una verdad. Es cierto que ninguna<br />

23 Clavijero, Disertaciones, p. 189.<br />

24 Ibídem, p. 190.<br />

25 Clavijero, Sexta Disertación, “6. La lengua mexicana”, p. 286.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!