11.05.2013 Views

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

238 Jaime labastida<br />

tes. Por un lado, la que guarda relación con el habla de los mexicanos;<br />

por otro, la que se refiere al posible sistema gráfico de su representación.<br />

¿Qué vínculo hay entre símbolo vocal y símbolo gráfico, entre la imagen<br />

acústica y la imagen plástica? Estos signos, acústicos o plásticos, ¿son<br />

aptos para crear, por sí solos, expresiones filosóficas? A pesar de todo,<br />

aquí el problema surge bajo la forma de la reducción. Es evidente que lo<br />

que hoy conocemos como texto nahuatl fue, en sus orígenes, tan solo<br />

un torrente verbal. El códice tenía carácter único. Olmos y Sahagún no<br />

podían hacer otra cosa que arrancar el himno de su contexto. Al colocar<br />

al informante en una celda monástica y poner ante sus ojos un códice,<br />

desataban la memoria del sacerdote náhuatl: lo que este decía no estaba<br />

fonéticamente escrito y no era un texto: era figura, glifo, que hablaba al<br />

mismo tiempo a los ojos y a los oídos, como dice Humboldt. 15 Los glifos o<br />

los caracteres del códice, hasta sus colores simbólicos, desataban el torrente<br />

verbal del sacerdote. Himno o canto, transcritos al manuscrito de<br />

Sahagún, y que antes habían sido parte sustantiva del ritual (se acompañaban<br />

de la danza y el canto, hasta del sacrificio mismo en algún caso);<br />

el himno, pues, arrancado de su contexto, aquí y ahora se ofrece bajo<br />

forma de otra cosa, digo, un texto, no importa si escrito en náhuatl (con<br />

la grafía que traslitera su fonía al español) o en el propio español (en la<br />

columna en donde Sahagún transcribe e interpreta lo que dice el informante).<br />

En todo caso, lo importante, a mi juicio, es determinar el sujeto<br />

de la enunciación, de qué manera brota su discurso: el sabio náhuatl,<br />

transformado de súbito en informante que conoce la palabra evangélica<br />

(es un latino y se expresa en castilla), al desatar ante el monje español su<br />

torrente verbal ¿pone en duda el saber tradicional? O, por el contrario,<br />

¿sabe que el himno subraya lo que ya se sabe? Antes de ser objeto del análisis<br />

etnográfico católico, el códice formó parte de un complejo ritual (el<br />

sabio náhoa lo sabe). Insisto: el códice mesoamericano no es en su origen<br />

15 Alexander Von Humboldt, Vues des cordillères et monumens des peuples indigènes de l’Amérique,<br />

París, Schoell, 1811 [Vistas de las cordilleras y monumentos de los pueblos indígenas de América, pról, y<br />

trad. Jaime Labastida, Siglo XXI Editores, México, 1995].

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!