11.05.2013 Views

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

EL SIGLO XvIII y <strong>LA</strong> I<strong>DE</strong>NTIDAD LINGüíSTICA <strong>DE</strong> MéXICO 133<br />

nombre su(s) en cuanto a rasgos del poseedor, ya que su(s) es invariable<br />

y totalmente opaco en su referencia al poseedor —tanto de él, como de<br />

ella, de ellos o de ellas, de usted o de ustedes—, y, por otra, el hecho de que<br />

la referencia posesiva, debido a esa opacidad, se rige por un principio de<br />

deixis de distancia mínima, y se ancla en español en el constituyente más<br />

próximo a su(s), anafórico o catafórico, capaz de operar como poseedor.<br />

(15) a. Nunca te oí dezir mejor cosa. Mucha sospecha me pone el presto<br />

conceder de aquella señora y venir tan aína en todo su querer de<br />

Celestina (La Celestina, 11.192) 47<br />

b. Pero que él tenía en su tierra del dicho Cacamazin muchas personas<br />

principales que vivían con él y les daba su salario (Cortés,<br />

Cartas, 1.68) 48<br />

c. Nuestro Señor, que lo ordenó ansí, debía ver ser mijor. Puestas todas<br />

las cosas en sus manos, sus deseos de vuestras mercedes y los<br />

mios, pues, todos van guiados para gloria suya (Santa Teresa, Escritos,<br />

Cartas, 6.6b) 49<br />

d. aora no lo ago porque no sé si se dilatará v. y sean los gastos de valde,<br />

y más quando se an aunado con Vernardo, pues ya también dise<br />

no bengan a su casa de v. md. por nada (dnc, 1781, 47)<br />

e. Me pasaron a la sala; ahí estaban las dos hermanas, me parece que<br />

su papá de él, [...] no, su papá, no; las dos hermanas y esa Lolita<br />

que fue mi madrina (Habla culta de la Ciudad de México, 7).<br />

Las duplicaciones posesivas de (15) tienen la función de desambiguar<br />

quién es el poseedor de la entidad poseída; en efecto, si en esos ejemplos<br />

no se especifica el poseedor en su mismo sintagma nominal, se interpretaría,<br />

acorde con el principio de anclaje referencial de distancia mínima,<br />

47 Fernando de Rojas, La Celestina, ed. crítica Dorothy Severin, Madrid, Cátedra, 1987.<br />

48 Hernán Cortés, Cartas y documentos, ed. Mario Hernández Sánchez Barba, México, Porrúa,<br />

1963, pp. 3-202.<br />

49 Escritos de santa Teresa, Cartas, 1-12 (1562-1568), ed. Vicente de la Fuente, Biblioteca de Autores<br />

Españoles, tomo LV, Madrid, Rivadeneira, 1862; reimpr.: Madrid, Atlas-RAE, 1952.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!