11.05.2013 Views

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

234 Jaime labastida<br />

el de la Nueva España, textos que, lo subrayo, en muchos casos asumieron<br />

forma de manuscritos: permanecieron inéditos por varios siglos,<br />

perdidos en los archivos de México y de España. La historia de nuestra<br />

literatura daba inicio con los textos latinos y españoles, pero no con las<br />

palabras nahuas o mayas de los primeros habitantes del territorio (hasta<br />

que no se editó el primer volumen de la Historia de la literatura mexicana,<br />

coordinada por el nahuatlato Georges Baudot y Beatriz Garza Cuarón). 1<br />

Las obras de Joaquín García Icazbalceta, 2 Francisco Pimentel, 3 Carlos<br />

González Peña, 4 Julio Jiménez Rueda, Francisco Monterde 5 y tantos más<br />

fueron así. De igual manera, la historia de la filosofía en México arrancaba<br />

con los filósofos que enseñaron y escribieron en latín, los escolásticos<br />

que llegaron en el siglo xvi a las tierras conquistadas. En tanto que<br />

el primer filósofo que en Nueva España redactó textos filosóficos con<br />

carácter profesional fue Alonso de la Veracruz, 6 con él daba inicio la historia<br />

de la filosofía en México. Pero hoy nos hallamos obligados a des-<br />

1 Georges Baudot y Beatriz Garza Cuarón, Historia de la literatura mexicana, tomo I: Las<br />

literaturas amerindias de México y la literatura en español del siglo xvi, México, Siglo XXI Editores,<br />

1996. Varios ensayos de esta magna obra se dedican a la “Historia de las lenguas indígenas de<br />

México” (Leonardo Manrique), “La lengua maya” (Munro S. Edmonson), “Literatura en náhuatl<br />

clásico y en las variantes de dicha lengua hasta el presente” (Miguel León-Portilla), “La expresión<br />

literaria de los mayas antiguos” (Mercedes de la Garza), “Literatura otomí” (Jacques Soustelle);<br />

además, “Las coplas indígenas de México” (Victoria R. Bricker y Munro S. Edmonson), igual que<br />

las “Crónicas de la conquista” (Carmelo Sáenz de Santa María), “Las crónicas etnográficas de<br />

los evangelizadores franciscanos” (Georges Baudot), así como “El despertar de la lingüística y la<br />

filología mesoamericanas...” (Ascensión H. de León-Portilla).<br />

2 Joaquín García Icazbalceta, Bibliografía mexicana del siglo xvi, edición facsimilar de la hecha<br />

en 1886, México, fce, 1954.<br />

3 Francisco Pimentel, Historia crítica de la literatura y de las ciencias, México, Librería de la Enseñanza,<br />

1885; Historia crítica de la poesía en México, México, Secretaría de Fomento, 1892.<br />

4 Carlos González Peña, Historia de la literatura mexicana, México, sep, 1928.<br />

5 Julio Jiménez Rueda, Historia de la literatura mexicana, México, Ediciones Botas, 1928, y<br />

Francisco Monterde, Cultura mexicana. Aspectos literarios, México, Editora Intercontinental, 1946,<br />

cuyo primer ensayo se dedica a Bernardo de Balbuena.<br />

6 De Alonso de la Veracruz hay múltiples ediciones: Investigación filosófico-natural. Los libros<br />

del alma, I y II, introd., versión y notas Oswaldo Robles, México, unam, 1942; Libro de los elencos<br />

sofísticos, versión Mauricio Beuchot, México, unam, 1989; De dominio infidelium et iusto bello, I-II,<br />

introd., trad. y notas Roberto Heredia Correa, México, unam, 2000. Excelente la selección de textos<br />

hecha por Antonio Gómez Robledo, El magisterio filosófico y jurídico de Alonso de la Veracruz,<br />

México, Porrúa, 1984, y la Antología y facetas de su obra, Morelia, Universidad Michoacana, 1992.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!