11.05.2013 Views

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

EL SIGLO XvIII y <strong>LA</strong> I<strong>DE</strong>NTIDAD LINGüíSTICA <strong>DE</strong> MéXICO 113<br />

(3) Y que les dixo: “¿cómo os tardasteis tanto que yo de prestito me<br />

confessé?” (dlne, 1621, 86.256)<br />

le dio a ésta unos polbos blancos y un pajarito pintadito, muerto<br />

y amarrado con un listonçito, diçiéndola que aquellos polbos le<br />

echase al dicho hombre en el chocolate y que el pajarito lo traxese<br />

consigo (dnc, 1706, 3)<br />

Yo no sé quién tendra la culpa. Si fueres tú, me la pagaras todita<br />

(dlne, 1790, 258.611)<br />

Yo, a que te llegues y a que estes aqui pegadita, y tú, a retirarte, peloncita,<br />

¿ya me ves bien, hijita mia? ¿Le has dado a tu niño [Jesús]<br />

muchos abrazos y muchos vesos? [...] lo estrechas entre tus pechos. Y<br />

que cuando se retiraba y se ponia a verla, le decia: “vosotras tan prendiditas,<br />

que aunque soys mugeres como las otras, no andais como<br />

ellas que parecen bacas, como ya os haveis acostumbrado a traerlos<br />

[los pechos] ajustaditos y andar ajuntaditas” (dlne, 1797, 261.628).<br />

3) Resemantización del verbo coger. Sin duda, un identificador léxico<br />

del español mexicano es el desplazamiento semántico del verbo<br />

coger, que derivó desde el etimológico colligere ‘reunir con la mano’,<br />

‘juntar’,‘asir’ y ‘comprender’ hacia el sentido sexual de ‘realizar el coito’.<br />

Este desplazamiento tuvo lugar también en algunas otras variedades dialectales<br />

hispanoamericanas, como es el caso del español rioplatense, pero<br />

es totalmente desconocido en el español peninsular, aunque en opinión<br />

de Corominas (s.v. coger) “en el sentido sexual coger es ya antiguo y fue<br />

corriente aun en España”, 23 si bien no aporta ejemplo castellano alguno;<br />

por su parte, el Diccionario de autoridades (s.v. coger), de inicios del XvIII,<br />

1726, no registra la acepción sexual, ni tampoco la recoge Cuervo en<br />

su Diccionario de construcción y régimen (s.v. coger). 24 Parece claro que el<br />

23 Cf. Joan Corominas, Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, con la colaboración<br />

de J. A. Pascual, Madrid, Gredos, 1980-1984.<br />

24 Real Academia Española, Diccionario de Autoridades. Edición facsímil, Madrid, Gredos, 2002<br />

[1726]; Rufino José Cuervo, Diccionario de construcción y régimen, revisado y completado por el<br />

Instituto Caro y Cuervo, Barcelona, Herder, 1998.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!