11.05.2013 Views

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

RESPUESTA AL DISCURSO ANTERIOR<br />

I. bIENvENIDA A ADOLfO CASTAñÓN<br />

José Luis MARTíNEZ<br />

Adolfo y yo nos conocimos en 1976, hace 29 años, en el Fondo de Cultura.<br />

Entonces él tenía 24 años, casi la mitad de los 53 que hoy tiene, y<br />

no había publicado ningún libro. Ahora, que comienza a ser académico,<br />

cuenta ya con 33 libros —más de uno por año—, es escritor famoso y<br />

es amigo muy apreciado del señor viejo que soy y que le da la bienvenida<br />

a esta Academia Mexicana de la Lengua, que se ha vuelto ya uno de mis<br />

hábitos.<br />

Sus estudios formales se limitan a la preparatoria y a la licenciatura en<br />

Letras Españolas, pasante sin grado. Es pues, como su servidor, autodidacta.<br />

Sin embargo, en la Unidad Editorial del Fondo de Cultura, en la<br />

que trabajó durante 28 años, y a partir de 1985 como gerente editorial,<br />

ganó con creces su doctorado en letras. En su currículum puede verse<br />

que además de libros, artículos y premios, consigna una novedad: consejos<br />

editoriales, principalmente en 11 revistas, a partir de 1972 y hasta<br />

hoy. Y estas 11 son las principales de estos años: Cave Canes, Plural, La<br />

Gaceta del FCE, Nexos, La Cultura en México, Gradivia, Vuelta, Imagen<br />

Latinoamericana (de Venezuela), Letras Libres, Paréntesis e Istor. Además,<br />

es consejero editorial del Instituto Mora, y, de octubre de 2000 a<br />

enero de 2001, fue editor huésped de la Nouvelle Revue Française, para<br />

hacer un dossier-selección, introducción y notas de literatura mexicana<br />

contemporánea. En fin, ha traducido del inglés, francés y portugués,<br />

obras de Alain Rey, George Steiner, Paul Wienphael, J. J. Rousseau, Pilles<br />

Vigneault, Louis Panabière y de Gil Vicente. De este último, poeta<br />

portugués del siglo XvI, un florido poema picaresco llamado Lamento de<br />

[61]

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!