11.05.2013 Views

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

EL SIGLO XvIII y <strong>LA</strong> I<strong>DE</strong>NTIDAD LINGüíSTICA <strong>DE</strong> MéXICO 109<br />

una explicación o una equivalencia en español, como se muestra en (1a),<br />

mientras que en el último siglo del virreinato los indigenismos suelen<br />

emplearse solos (1b), sin establecer un paralelismo lingüístico con realidad<br />

alguna de la lengua española. Es decir, la paráfrasis explicativa del<br />

primer siglo indica que los indigenismos nombraban una realidad nueva<br />

y ajena y requerían por ello de un apoyo, a manera de traducción, con<br />

los recursos léxicos y gramaticales de la lengua que los tomaba en préstamo;<br />

en cambio, para fines de la Colonia esas voces referían ya a entidades<br />

conocidas, perfectamente acopladas a la vida cotidiana de aquellos<br />

hispanohablantes, y solían, por tanto, emplearse solos. El mecanismo<br />

discursivo de apoyo se emplea únicamente cuando la voz indígena aparece<br />

mencionada por primera vez en la documentación colonial, en las<br />

menciones siguientes aparece ya integrada, sin apoyo discursivo alguno.<br />

Reynoso, 17 al analizar las estrategias de adaptación de indoamericanismos<br />

léxicos, aporta las siguientes cifras: 25% de las voces indígenas de<br />

los dlne se emplea en el español del siglo XvI con un apoyo discursivo,<br />

mientras que solo 11% de los nuevos vocablos, menos de la mitad de<br />

la frecuencia del primer siglo, requiere de tales giros explicativos en el<br />

XvIII. Sin duda, un caracterizador del dialecto mexicano es el empleo en<br />

el léxico cotidiano de palabras de origen indígena no compartidas por<br />

el español general, ni por el peninsular ni por los otros dialectos americanos.<br />

Una buena parte de esos indigenismos del habla cotidiana actual<br />

entraron en el siglo XvIII. Son mexicanismos lingüísticos del tipo 1.<br />

(1) a. y beven vino de España con mejor voluntad que el pulcre, que ellos<br />

tienen por vino, que pareçe un poco a çerveza, aunque no es tal (dlne,<br />

1525, 1.27) 18<br />

17 Los indigenismos léxicos en el español del Altiplano mexicano durante la época colonial, tesis de<br />

licenciatura inédita, México, UNAM, 1994.<br />

18 En los ejemplos, el primer número corresponde al año, el segundo al número de documento<br />

asignado en el corpus en cuestión y el tercero, en caso de corpus ya publicados, a la página. En<br />

los ejemplos procedentes del Léxico histórico del español de México (lhem) solo se consigna el año,<br />

además, claro está, de la entrada léxica.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!