11.05.2013 Views

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

148 CONCEpCIÓN COMpANy<br />

Cuadro 7. Asociación del leísmo con factores que intervienen en la transitividad<br />

Animacidad<br />

del sujeto<br />

Virtualidad<br />

del evento<br />

Verbo de<br />

no realización<br />

Imperfectividad<br />

del evento<br />

dlne-XvIII 15.8 1.33 10.92 6.8<br />

MORATíN 1.85 0 0 0<br />

Acorde con lo reflejado en los cuadros, puede afirmarse que el español<br />

mexicano y el español peninsular, en su variante castellana, operan<br />

de nuevo en esta zona de la gramática bajo parámetros distintos, relacional<br />

el primero, no relacional el segundo: la semántica asociada a la transitividad<br />

del evento y a la pragmática de la entidad en el dialecto mexicano;<br />

la referencialidad en el dialecto peninsular. Español de México y<br />

español de Castilla generaron dos rutinas gramaticales distintas vía una<br />

diferente puesta en relieve de la semántica de las entidades involucradas:<br />

el primer dialecto gramaticaliza los rasgos que no dependen de las características<br />

observables, externas, referenciales de la entidad objeto, sino<br />

aquellos que están más apegados a la capacidad relacional de la entidad y<br />

a su valoración por parte del conceptualizador. El segundo dialecto pone<br />

énfasis en las características de la entidad de manera absoluta, con una<br />

casi total independencia de sus relaciones con los otros constituyentes de<br />

la oración.<br />

Los ejemplos que siguen muestran las distintas motivaciones del leísmo<br />

en uno y otro dialecto. En (20) se ejemplifica una alternancia común<br />

en el español de México; la diferente pronominalización, lo frente a le,<br />

viene dada por una distinta valoración de la entidad objeto por parte<br />

del narrador: pronominalización leísta (20a) cuando hay mayor distancia<br />

social y respeto entre los interlocutores, no importa si la entidad objeto<br />

directo es masculina o femenina, se suele denominar leísmo de respeto,<br />

pronominalización no leísta (20b), cuando hay mayor proximidad social<br />

o cuando el hablante ocupa una situación jerárquica superior al oyente.<br />

Por su parte, en (21a) el referente ha perdido toda posibilidad de actividad,<br />

está altamente afectado por la transitividad del verbo, es alguien

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!