11.05.2013 Views

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

EL SIGLO XvIII y <strong>LA</strong> I<strong>DE</strong>NTIDAD LINGüíSTICA <strong>DE</strong> MéXICO 95<br />

Su obra filológica se centra en dos de las civilizaciones que, junto con<br />

la hispánica, nutren la esencia de la cultura mexicana: el mundo clásico<br />

grecolatino y el mundo prehispánico mesoamericano. Como traductor,<br />

ha vertido al español más de una docena de nuestros antiguos clásicos y<br />

algunos de ellos en varias de sus obras e incluso en sus obras completas:<br />

Virgilio, César, Lucrecio, Catulo, Ovidio, Horacio, Homero, Eurípides y<br />

un largo etcétera. Sus traducciones, siempre acompañadas de largas, sabias<br />

y eruditas introducciones y notas críticas, además de haber merecido<br />

reconocimiento internacional, son empleadas como base de investigación<br />

y como libros de texto en numerosas instituciones de educación superior<br />

de México y del extranjero. Posiblemente, de mayor trascendencia para<br />

la cultura mexicana que sus traducciones mismas es el hecho más que<br />

notable de que el estilo y normativa de traducción de Bonifaz Nuño han<br />

creado una escuela en traducción, la de la literalidad, escuela ya de larga<br />

tradición y con muchos seguidores, en la cual el traductor se propone<br />

conservar el espíritu y el ritmo de la lengua clásica vertidos en la sintaxis<br />

normal de la lengua española para que aflore el espíritu de aquella. Como<br />

ha dicho un estudioso de su obra, y discípulo suyo, Bulmaro Reyes, 1 las<br />

traducciones de Bonifaz Nuño constituyen por sí mismas un ars poetica<br />

en lengua española, cuyo objetivo es, en palabras del propio Bonifaz, “dar<br />

a la máxima elaboración literaria la apariencia del habla común; fingir<br />

la naturalidad mediante el empleo del sumo artificio; concentrar en una<br />

voz muchedumbre de sonidos y significados”. 2 En definitiva, desnudar la<br />

sintaxis para que a través de la lengua española fluya la lengua originaria.<br />

La otra vertiente de investigación filológica de Rubén Bonifaz ha estado<br />

dedicada a la iconografía prehispánica. Sus ensayos constituyen una<br />

mirada original llena de sentido común y son sin duda un fuerte reto<br />

para el diálogo con las concepciones e interpretaciones más tradicionales<br />

del arte prehispánico. Para Bonifaz Nuño —pensemos, por ejemplo, en<br />

1 Del poeta humanista Rubén Bonifaz Nuño, México, Cromocolor, 2005, p. 14.<br />

2 Quinto Horacio Flaco, Sátiras, introd., versión rítmica y notas Rubén Bonifaz Nuño, México,<br />

UNAM, 1993, p. vII. (Bibliotheca Scriptorum Graecorum et Romanorum Mexicana.)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!