11.05.2013 Views

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

254 enrique cárdenas de la peña<br />

angustias y desvelos, sus enamoramientos, ritos y congojas. Surge el contexto<br />

histórico-literario del maestro tan resignado a su propia vida, tan<br />

entregado, tan parpadeante, “el silencioso, el callado, el solitario” según<br />

se nos describiera, en lo físico, dentro de ese “gran cuerpo, robusto hasta<br />

cierto punto, acompañado por su larguinariz, el cabello oscuro, lacio y<br />

abundante, sus gafas de carey caladas desde donde apenas se trasluce una<br />

mirada grave”, y, en lo anímico, “tímido si algunos así lo piensan, severo<br />

y respetuoso para los más, pero franco, incapaz de la mentira o el agravio,<br />

recio como el roble que representa”.<br />

Arturo Azuela recorre nuestra literatura a grandes trancos, desde los<br />

Contemporáneos en adelante, con una sensibilidad muy suya, introspectiva<br />

—¿herencia del abuelo?— haciéndonos comprender cómo en un<br />

momento determinado la ruta vira como si tuviese un escape imprevisto,<br />

azuzada la fragancia de la realidad por un haz de nuevos ejecutantes<br />

que nos acercan más a lo insospechado, desusado o sorprendente, lo no<br />

escondido también, en grupo tan selecto como el que configuran José<br />

Revueltas, Rubén Romero Flores, Francisco Rojas González y Mauricio<br />

Magdaleno, más el remate esencial de Juan José Arreola y Juan Rulfo. Se<br />

nos antoja que, de repente, Agustín enfoca la totalidad de los géneros<br />

literarios, quizá con excepción de la poesía, aunque debemos recapacitar<br />

si consideramos su lenguaje dentro de lo poético, universalista desde luego,<br />

porque encuentra en él la impregnación de un sabor dulce, sensible y<br />

sensual. En Agustín existe una gran inventiva, un andamiaje —según el<br />

autor del texto que exploramos— donde recrea “las características esenciales<br />

de un momento determinado en el pasado nacional”. Solo que no<br />

descuida lo que José Luis Martínez llama “la indagación del alma mexicana”<br />

cuando concentra a personajes tan definidos y definitivos como<br />

Lucas Macías, el filósofo aldeano de Al filo del agua, personaje en verdad<br />

clarividente según Arturo, encajonado entre las protagonistas femeninas,<br />

vulgo mujeres, María y Marta desde luego, que más que figuras o siluetas<br />

son retratos, y no hablados, sino exprimidos hasta la médula de sus<br />

huesos, dentro de la carne del cuerpo y el fluir del espíritu, sin olvidar un

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!