11.05.2013 Views

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

116 CONCEpCIÓN COMpANy<br />

que más hombres la cogieron, / que indios bárbaros murieron /<br />

cuando conquistó Cortés (décima núm. 59).<br />

Hemos visto, por tanto, tres cambios en tres zonas del léxico de la<br />

lengua española, los tres, característicos del español mexicano y los tres<br />

coinciden cronológicamente en mostrar el siglo XvIII como un periodo<br />

clave en el que afloraron algunos de los rasgos idiosincrásicos del español<br />

de este país. Pasemos ahora a la sintaxis.<br />

2.2.2. Cambios en la sintaxis<br />

4) Pronominalización “anómala” de pronombres objeto en oraciones bitransitivas.<br />

La pronominalización ortodoxa del español, por la cual los clíticos<br />

de objeto directo y objeto indirecto deben concordar con sus referentes en<br />

número y persona —y el directo también en género—, es casi sistemáticamente<br />

alterada en el español mexicano cuando se cumplen dos condiciones:<br />

ambos pronombres aparecen en secuencia inmediatamente antepuestos<br />

o pospuestos al verbo bitransitivo que los rige, y el objeto directo tiene<br />

un referente singular mientras que la referencia del objeto indirecto es<br />

siempre plural, bien segunda persona ustedes, bien tercera persona, ellosellas.<br />

El cambio, como se ve en (7) con datos del siglo XX, consiste en que<br />

el clítico de objeto directo singular exhibe una marca morfológica “anómala”<br />

de plural, que corresponde al referente del clítico dativo, el cual,<br />

dada su invariabilidad morfológica en se, es incapaz de indicar rasgo léxico<br />

o morfológico alguno de su referente. En los ejemplos se señala en cursivas<br />

el nominal que debiera controlar la concordancia singular del clítico<br />

acusativo.<br />

(7) Se los conté a mis hermanas y lo creyeron a pies juntillas (Habla<br />

culta de la Ciudad de México, 143) 26<br />

26 Juan M. Lope Blanch (coord.), El habla de la Ciudad de México (Habla culta). Materiales para<br />

su estudio, México, UNAM, 1971.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!