11.05.2013 Views

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

386 adolfo castañón<br />

[Toussaint] con las herramientas propias del oficio de historiar el arte,<br />

abordó problemas que a la fecha continúan siendo inquietud principal<br />

entre los estudiosos: precisar las técnicas pictóricas, definir los rasgos de<br />

los estilos y, el de mayor complejidad, comprender los significadores”.<br />

Otro ejemplo del interés de Toussaint por el pasado indígena es su<br />

libro La conquista de Pánuco (editado por El Colegio Nacional en 1948, al<br />

cuidado de José Luis Martínez). Este meticuloso trabajo de investigación<br />

fue realizado para concursar y obtener un puesto vacante de historiador<br />

en el Instituto Nacional de Antropología e Historia. La convocatoria,<br />

que obviamente ganó Toussaint, pedía “Una historia de la conquista de<br />

la Huasteca”, pero nuestro autor con cierta astucia literaria nombró la<br />

obra La conquista de Pánuco en virtud de que este “fue el núcleo más importante<br />

de esa región”. Se trata de una bien plantada microhistoria, que<br />

supo documentar en fuentes primarias la conquista, la primera evangelización,<br />

las encomiendas, la historia eclesiástica, amén de presentar un<br />

ensayo introductorio de la geografía, antropología, etnología de la región.<br />

Publicada en 1948, la obra está escrita con la pluma del historiador<br />

apasionado por la verdad. Entre las diversas noticias que sabe dar cabe<br />

recordar la evocación del hermano Diego Ramírez —una especie de fray<br />

Bartolomé de Las Casas—, que murió actuando con escasísimos recursos<br />

en defensa de los indígenas el 1º de septiembre de 1555, hace 450<br />

años.<br />

Su interés por el mundo aborigen en contacto con el mundo español<br />

se despliega además en El estudio histórico, urbanístico y bibliográfico de la<br />

ciudad de México de los siglos xvi y xvii, realizado conjuntamente con Justino<br />

Fernández en 1938 para el Congreso Internacional de la Planificación<br />

y de la Habitación. Uno de los capítulos de ese trabajo está dedicado<br />

al famoso “Plano de Papel Maguey”. Toussaint y Fernández demostraron<br />

que ese plano no representaba a la ciudad sino —“solo a una fracción de<br />

los barrios del noroeste”—. Gracias a una fotografía aérea, según cuenta<br />

González de León, se llegó a la “comprobación irrebatible del estudio<br />

de Toussaint”, que solo podía sustentarse en un conocimiento profun-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!