11.05.2013 Views

Filologia 2010-2011 - Gredos - Universidad de Salamanca

Filologia 2010-2011 - Gredos - Universidad de Salamanca

Filologia 2010-2011 - Gredos - Universidad de Salamanca

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

196<br />

Guía Académica <strong>2010</strong>-<strong>2011</strong> Facultad <strong>de</strong> Filología<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Salamanca</strong><br />

3. OBjETIvOS y COMpETENCIAS<br />

OBJETIVOS:<br />

El objetivo fundamental <strong>de</strong> la asignatura es formar profesionales con la sensibilidad estética y el rigor intelectual suficientes para ser capaces<br />

<strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r y <strong>de</strong> justipreciar- en su contexto histórico- un texto literario <strong>de</strong> la literatura española <strong>de</strong> Posguerra y ponerlo a dialogar<br />

intertextualmente con otros anteriores y contemporáneos. Custodiar esos escritos esenciales <strong>de</strong> nuestra lengua y transmitirlos en toda su<br />

pureza <strong>de</strong>bidamente analizados con metodologías eficaces y rigurosas <strong>de</strong>biera ser la meta primordial <strong>de</strong> toda formación filológica.<br />

Pero pensamos también en otros objetivos que se conseguirán por añadidura: el arraigo <strong>de</strong> la tolerancia, <strong>de</strong>l perspectivismo y <strong>de</strong>l horror al<br />

pensamiento único que se genera en los lectores al familiarizarse con los distintos puntos <strong>de</strong> vista –tanto por lo que respecta a la dimensión<br />

estética como por lo que toca a los contenidos- que muestran, en cualquier época literaria, los textos más ineludibles.<br />

COMPETENCIAS TRANSVERSALES (GENÉRICAS):<br />

En consecuencia, nuestro trabajo docente <strong>de</strong>bería proporcionar al alumno las siguientes competencias transversales (o genéricas):<br />

– Dotarlo <strong>de</strong> una capacidad analítica que abarque la realidad multiforme –existencial, social, histórica- en todo su complejo acontecer.<br />

– Dotarlo <strong>de</strong> una capacidad que le permita la búsqueda <strong>de</strong> caminos hacia el aprendizaje por sus propios medios, esto es (y atendiendo<br />

al principio <strong>de</strong> que el discente es el protagonista absoluto <strong>de</strong> su propia formación), hacer que no <strong>de</strong>penda ya <strong>de</strong> persona interpuesta:<br />

así, por ejemplo, será adiestrado en la búsqueda <strong>de</strong> textos primarios y secundarios que le permitan avanzar por su cuenta en los<br />

conocimientos iniciales.<br />

– Dotarlo <strong>de</strong> capacidad autocrítica e invitarlo a <strong>de</strong>sarrollar su propio criterio respecto a aquellos documentos –sean <strong>de</strong> creación o <strong>de</strong><br />

glosa– que él <strong>de</strong>berá constantemente vigorizar y reelaborar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su propio pensamiento.<br />

– Dotarlo <strong>de</strong> capacidad para organizarse en su trabajo y para planificar <strong>de</strong>bidamente sus activida<strong>de</strong>s y su tiempo <strong>de</strong> estudio.<br />

– Dotarlo <strong>de</strong> la capacidad para utilizar, con transparencia y con corrección académica, la expresión oral y escrita.<br />

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:<br />

A<strong>de</strong>más, el alumno <strong>de</strong>berá adquirir las siguientes competencias específicas:<br />

– Conocer la evolución <strong>de</strong> la historia, <strong>de</strong>l pensamiento vigente (esto es, <strong>de</strong> las obsesiones temáticas) y <strong>de</strong> los postulados estéticos a<br />

lo largo <strong>de</strong>l período estudiado: <strong>de</strong> ahí la importancia <strong>de</strong> enseñar al alumno a aten<strong>de</strong>r simultáneamente a las dimensiones sincrónica y<br />

diacrónica.<br />

– Conocer y valorar los textos ineludibles <strong>de</strong> la parcela literaria objeto <strong>de</strong> estudio, así como ser capaz <strong>de</strong> contextualizarlos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

marco temporal don<strong>de</strong> fueron escritos.<br />

– Poseer la suficiente capacidad crítica y, al servicio <strong>de</strong> la misma, el dominio <strong>de</strong> la terminología técnica necesaria para po<strong>de</strong>r dar cuenta<br />

a la comunidad <strong>de</strong> especialistas y lectores <strong>de</strong> los hallazgos originales que hayan ido <strong>de</strong>parando las propias- reposadas y rigurosaslecturas.<br />

– Saber orientarse en la búsqueda y discernimiento <strong>de</strong> fuentes secundarias como argumentos <strong>de</strong> autoridad que fundamenten sus puntos<br />

<strong>de</strong> vista.<br />

– Consi<strong>de</strong>rarse competente para redactar y para exponer, con <strong>de</strong>coro académico y con coherencia constructiva, tesis sobre lugares <strong>de</strong><br />

literatura española <strong>de</strong> posguerra.<br />

4. RESUMEN DE CONTENIDOS<br />

LITERATURA ESPAÑOLA DE POSGUERRA<br />

1. Los que se fueron. Panorama <strong>de</strong> la literatura española en el exilio. La nostalgia <strong>de</strong> España en poetas como Cernuda y Alberti. Una mirada<br />

a los narradores: Barea, Sen<strong>de</strong>r, Aub, Ayala... El caso <strong>de</strong>l dramaturgo Alejandro Casona.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!