11.05.2013 Views

Filologia 2010-2011 - Gredos - Universidad de Salamanca

Filologia 2010-2011 - Gredos - Universidad de Salamanca

Filologia 2010-2011 - Gredos - Universidad de Salamanca

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Facultad <strong>de</strong> Filología Guía Académica <strong>2010</strong>-<strong>2011</strong><br />

<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Salamanca</strong><br />

tecnología.- ¿Milagro europeo frente a estancamiento chino?-. Las rutas comerciales con Europa. 3. El su<strong>de</strong>ste asiático en la época <strong>de</strong>l mercantilismo.-<br />

Del viejo al nuevo sistema colonial: Portugal, España, Holanda. 4. La imposición <strong>de</strong>l libre cambio.- Las guerras <strong>de</strong>l opio y sus consecuencias.-Tradición<br />

y mo<strong>de</strong>rnidad en China hasta la República <strong>de</strong> 1911.-La diáspora china 5. La imperialismo formal <strong>de</strong>l siglo XIX: Indonesia,<br />

Indochina, Birmania y otras colonias.-El reino <strong>de</strong> Siam.- El caso <strong>de</strong> Filipinas.- Las economías <strong>de</strong> plantación. 6. Japón: El periodo Tokugawa.-<br />

Instituciones y religión.-. La Restauración Meiji: cambios económicos y sociales. 7. El expansionismo japonés y la respuesta <strong>de</strong> los nacionalismos.-<br />

Filipinas y la irrupción <strong>de</strong> Estados Unidos en el Pacífico.- China, <strong>de</strong>l movimiento <strong>de</strong>l 4 <strong>de</strong> mayo a la Gran Marcha. 8. El impacto <strong>de</strong> la II<br />

Guerra Mundial.-La revolución china.- Procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>scolonización.- La guerra fría: movimiento comunista, Vietnam y la reacción <strong>de</strong> las dictaduras.-<br />

9. Grupos empresariales antes y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la II Guerra Mundial.<br />

Observaciones:<br />

En la primera parte <strong>de</strong>l programa se valora la supuesta superioridad <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> crecimiento occi<strong>de</strong>ntal respecto a Asia Oriental. Preten<strong>de</strong><br />

también que el alumno conozca las principales ten<strong>de</strong>ncias sociales y económicas hasta principios <strong>de</strong>l siglo XX, con la exclusión <strong>de</strong> Japón.<br />

La evaluación consistirá en un trabajo y una entrevista final. La participación en clase se evaluará positivamente.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

ALLEN, G.C. (1980): Breve Historia Económica <strong>de</strong>l Japón mo<strong>de</strong>rno, Madrid, Tecnos.<br />

BECKMANN, G. M. (1962): The Mo<strong>de</strong>rnization of China and Japan. Harper & Row.<br />

BIANCO, L. (1984): Asia contemporánea. Madid, Siglo XXI.<br />

BROOK, T. and BLUE, G., Eds, (1999): China and Historical Capitalism. Genealogies of Sinological Knowledge, Cambridge University Press.<br />

CHESNEAUX, J. (1976): Asia oriental en los siglos XIX-XX. Barcelona, Labor.<br />

COLLCUT, M., M. JANSEN e I. KUMAKURA. (1990). Japón, el imperio <strong>de</strong>l sol naciente. (Atlas of Japan). Valencia: Círculo <strong>de</strong> Lectores.<br />

DIXIN, Xu and WU CHENGMING, Wu, Eds.(2000): Chinese Capitalism, 1522-1840. London, Mc Millan.<br />

17001-RELACIONES INTERNACIONALES DE ASIA ORIENTAL<br />

Prof. Por <strong>de</strong>terminar<br />

El curso es una introducción amplia pero rigurosa a la nueva realidad política, social y económica internacional <strong>de</strong> los países <strong>de</strong> Asia<br />

Oriental en un contexto global. No presupone ningún conocimiento específico por lo que estaría abierto a todos los alumnos motivados.<br />

La amplia afinidad <strong>de</strong>l curso se <strong>de</strong>be a su enfoque metodológico plural: la proyección internacional <strong>de</strong> los países <strong>de</strong> Asia Oriental es múltiple,<br />

lo que implica un enfoque introductorio multidisciplinar enfocado en los parámetros más generales e importantes. El curso busca que el<br />

alumno empiece a respon<strong>de</strong>r a las siguientes preguntas básicas qué, quién, cómo, cuándo y dón<strong>de</strong>, para po<strong>de</strong>r empezar a preguntarse con<br />

más facilidad por el por qué y el ahora qué. En otras palabras, la asignatura presenta los principales temas <strong>de</strong> internacionalización y regionalización<br />

(política, económica, social, etc.), los actores que la impulsan (gobiernos, empresas, intelectuales, sociedad civil, etc.), y su manera <strong>de</strong><br />

actuar. La adquisición <strong>de</strong> estos parámetros preparará al alumnado a plantearse cuestiones más complejas (causas e implicaciones) <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

varios puntos <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> las ciencias sociales.<br />

El programa se divi<strong>de</strong> en cinco bloques fundamentales:<br />

1. Introducción a la política, economía y sociedad global <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el final <strong>de</strong> la Guerra Fría. 2. Relaciones internacionales <strong>de</strong> Japón, China,<br />

Coreas y países <strong>de</strong>l Su<strong>de</strong>ste Asiático. 3. Procesos <strong>de</strong> regionalización: Hacia una Comunidad <strong>de</strong> Asia Oriental. 4. La interacción interregional <strong>de</strong><br />

899

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!