11.05.2013 Views

Filologia 2010-2011 - Gredos - Universidad de Salamanca

Filologia 2010-2011 - Gredos - Universidad de Salamanca

Filologia 2010-2011 - Gredos - Universidad de Salamanca

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Facultad <strong>de</strong> Filología Guía Académica <strong>2010</strong>-<strong>2011</strong><br />

<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Salamanca</strong><br />

El curso, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> establecer un balance teórico <strong>de</strong> aquello que se entien<strong>de</strong> por literatura románica medieval, permite el conocimiento<br />

<strong>de</strong> los principales textos románicos <strong>de</strong> la Edad Media, así como la comprensión <strong>de</strong> las lenguas y la cultura a la que estos pertenecen.<br />

Los contenidos predominantes en este programa son conceptuales y procedimentales. Su propósito es capacitar o competer al alumno<br />

para la comprensión, el análisis y la interpretación <strong>de</strong> textos literarios románicos medievales (épica, lírica, narrativa, drama) a través <strong>de</strong> las distintas<br />

técnicas <strong>de</strong> lectura filológica (entre las cuales la paleografía y la crítica textual), el manejo <strong>de</strong> herramientas propias <strong>de</strong> la investigación<br />

filológica (la bibliografía, el trabajo científico) y la argumentación teórica surgida <strong>de</strong> una lectura reflexiva que tenga en cuenta el mayor número<br />

posible <strong>de</strong> parámetros y disciplinas con vistas a controlar el texto.<br />

Por otro lado, consi<strong>de</strong>ro muy relevante la inclusión <strong>de</strong> contenidos actitudinales, ya que ha <strong>de</strong> exigirse <strong>de</strong>l alumno universitario no sólo un<br />

alto grado <strong>de</strong> formación y especialización en la materia <strong>de</strong>l curso, sino también la concordancia con los objetivos que se expresan en el marco<br />

<strong>de</strong> la Institución en la que se forma, tal y como se expresa en los preliminares <strong>de</strong> los Estatutos <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Salamanca</strong>, a través <strong>de</strong> la<br />

formación integral <strong>de</strong>l individuo en su contexto, su formación intercultural y <strong>de</strong>mocrática. Consi<strong>de</strong>ro estos valores y actitu<strong>de</strong>s íntimamente relacionados<br />

con el área <strong>de</strong> Filología Románica, como potenciadora <strong>de</strong>l conocimiento <strong>de</strong> la lengua y las tradiciones culturales (en concreto la literaria)<br />

<strong>de</strong> la Romania y que, por en<strong>de</strong>, fomenta y refuerza la pluralidad <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>ntidad europea abierta.<br />

Las clases son presenciales, pero también se encuentra habilitada una página web y un foro <strong>de</strong> <strong>de</strong>bate en el que es factible tener un<br />

seguimiento continuo <strong>de</strong> las dudas y problemas sustanciales <strong>de</strong>l alumnado, al mismo tiempo que permite su interacción con el resto <strong>de</strong> los<br />

compañeros <strong>de</strong> forma in<strong>de</strong>pendiente. Para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las prácticas están previstas visitas a bibliotecas y lugares <strong>de</strong> especial relevancia<br />

para la mejor comprensión <strong>de</strong> la cultura medieval. El programa completo y la bibliografía se proporcionarán en clase o en horario <strong>de</strong> tutoría.<br />

15477-LITERATURA ROMÁNICA MEDIEVAL. TRADICIONES I<br />

7 créditos<br />

Obligatoria <strong>de</strong> la titulación <strong>de</strong> Filología Románica (segundo semestre)<br />

Prof. D. Juan Miguel Valero Moreno<br />

En un tiempo convulso, global y fragmentario a la vez, tanto más o menos como lo han sido otros en la historia, es <strong>de</strong> radical importancia<br />

preguntarse por el signifcado <strong>de</strong> nuestra cultura literaria, acerca <strong>de</strong> su significado como formante sustancial <strong>de</strong> lo que habitualmente llamamos<br />

cultura occi<strong>de</strong>ntal. ¿Cómo representan los textos literarios (románicos) <strong>de</strong> la Edad Media esa cultura?<br />

El curso se vertebra en torno a cinco conceptos llave. Cultura y Literatura son las puertas <strong>de</strong> entrada y salida, alternativamente, al mundo.<br />

El concepto <strong>de</strong> literatura cierra la enumeración porque es la especie <strong>de</strong> la cultura que, lógicamente, nos interesa como filólogos. Dentro <strong>de</strong> ese<br />

círculo interpretativo, que es ya una opción muy marcada, se sitúan las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> Límite, como un nuevo círculo concéntrico, como margen y<br />

marco, y Po<strong>de</strong>r, como centro <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el que se toma la medida <strong>de</strong> la circunferencia. La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> Conciencia matiza, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la<br />

interioridad subjetiva, los hechos <strong>de</strong>l mundo exterior objetivo en el que suce<strong>de</strong>n <strong>de</strong> forma activa el Po<strong>de</strong>r y sus límites. En fin, cada uno <strong>de</strong><br />

estos conceptos se reitera en la exposición <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s didácticas, cuyo enunciado convencional se correspon<strong>de</strong> con los mo<strong>de</strong>los genéricos<br />

más relevantes: épica, narrativa, lírica, drama. Toda vez que en el curso Literatura Románica Medieval tratamos <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r y <strong>de</strong>scribir<br />

la producción, transmisión y recepción <strong>de</strong> los textos medievales cabe preguntarse (sin que ello pueda consi<strong>de</strong>rarse una trivialidad) si éstos son<br />

el fundamento <strong>de</strong> una cultura específica, así como el modo en que dialogan o discrepan con otras culturas con las que conviven en uno u otro<br />

grado <strong>de</strong> solapamiento y, si es así, qué valores representan, en su caso. La noción <strong>de</strong> valor es problemática, por su vaguedad epistemológica<br />

y, sin embargo, parece necesario reconstruir una ética <strong>de</strong> la lectura, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista arqueológico y filológico, <strong>de</strong> un lado, como reinterpretación<br />

<strong>de</strong> las bases conceptuales <strong>de</strong> nuestro mundo, <strong>de</strong> otro lado. Por fin, también nos preguntaremos si acaso no todos los textos medie-<br />

887

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!