11.05.2013 Views

Filologia 2010-2011 - Gredos - Universidad de Salamanca

Filologia 2010-2011 - Gredos - Universidad de Salamanca

Filologia 2010-2011 - Gredos - Universidad de Salamanca

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Facultad <strong>de</strong> Filología Guía Académica <strong>2010</strong>-<strong>2011</strong><br />

<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Salamanca</strong><br />

Al mismo tiempo, se preten<strong>de</strong> iniciar al alumnado en una metodología básica <strong>de</strong> análisis textual en cada uno <strong>de</strong> los géneros abordados.<br />

El punto <strong>de</strong> partida será siempre la lectura individual y /o el análisis <strong>de</strong> los textos en clase, ya sea <strong>de</strong> fragmentos, ya sea <strong>de</strong> piezas breves, o<br />

bien <strong>de</strong> obras íntegras (lecturas obligatorias). El estudio posterior aten<strong>de</strong>rá a sus características formales y expresivas, a su contenido temático y al<br />

contexto histórico-cultural y literario en el que se inserta cada obra.<br />

Se conjugará esta actividad con explicaciones monográficas <strong>de</strong> carácter teórico, concebidas a modo <strong>de</strong> introducción o panorámica general.<br />

PROGRAMACIÓN<br />

PRIMERA PARTE: EDAD MEDIA Y HUMANISMO CASTELLANO<br />

1. Introducción a la Literatura medieval<br />

Coor<strong>de</strong>nadas histórico-culturales <strong>de</strong> la Literatura romance medieval. Cosmovisión medieval y su concepto <strong>de</strong> Literatura. Composición y difusión<br />

<strong>de</strong> las obras literarias. Panorama <strong>de</strong> los principales géneros literarios medievales.<br />

2. Teatro medieval<br />

Estudio <strong>de</strong>l drama litúrgico medieval: los textos y su dramatización en el ámbito peninsular. Primera muestra <strong>de</strong>l teatro vernáculo: análisis <strong>de</strong>l<br />

Auto <strong>de</strong> los Reyes Magos. Introducción al teatro cortesano <strong>de</strong> Juan <strong>de</strong>l Enzina: primeras Églogas.<br />

3. Poesía elegíaca <strong>de</strong> la Edad Media<br />

La elegía culta en el marco <strong>de</strong> la lírica medieval. Análisis <strong>de</strong> las Coplas a la muerte <strong>de</strong> su padre <strong>de</strong> JORGE MANRIQUE: métrica, contenido doctrinal,<br />

renovación <strong>de</strong> la tópica medieval y estructura <strong>de</strong> la obra.<br />

4. Tragicomedia <strong>de</strong> Calisto y Melibea <strong>de</strong> FERNANDO DE ROJAS<br />

Estado textual y autoría <strong>de</strong> La Celestina. Fuentes literarias y adscripción genérica <strong>de</strong> la obra. La tratadística medieval y humanística en torno<br />

al tema <strong>de</strong>l amor. Análisis y caracterización <strong>de</strong> personajes. Contenidos i<strong>de</strong>ológicos y tradiciones literarias que confluyen en la obra <strong>de</strong> ROJAS.<br />

SEGUNDA PARTE: SIGLO DE ORO (RENACIMIENTO Y BARROCO)<br />

5. Introducción a la Literatura <strong>de</strong>l Renacimiento<br />

El nuevo paradigma i<strong>de</strong>ológico–social. El Renacimiento como cultura y su implantación en España. Panorama <strong>de</strong> los nuevos géneros literarios<br />

y sus formas <strong>de</strong> difusión.<br />

6. La lírica petrarquista<br />

La renovación conceptual, temática, formal y expresiva <strong>de</strong> la lírica italianizante. Obra poética <strong>de</strong> GARCILASO DE LA VEGA: análisis <strong>de</strong> sonetos, canciones<br />

y églogas.<br />

7. La Comedia nueva en el Siglo <strong>de</strong> Oro<br />

Los textos dramáticos y su puesta en escena: la complejidad <strong>de</strong>l espectáculo teatral barroco. Caracterización <strong>de</strong> la comedia. Tipología <strong>de</strong> las<br />

piezas dramáticas áureas. Análisis <strong>de</strong> La dama boba <strong>de</strong> LOPE DE VEGA y El alcal<strong>de</strong> <strong>de</strong> Zalamea <strong>de</strong> CALDERÓN DE LA BARCA.<br />

TERCERA PARTE: EDAD CONTEMPORÁNEA<br />

8. La Literatura en el marco <strong>de</strong>l Reformismo ilustrado<br />

La preceptiva dieciochesca y los géneros literarios <strong>de</strong>l Neoclasicismo. Estudio <strong>de</strong> la prosa ensayística: Las cartas marruecas <strong>de</strong> JOSÉ CADALSO.<br />

Inicio <strong>de</strong> la comedia burguesa: El sí <strong>de</strong> las niñas <strong>de</strong> LEANDRO FERNÁNDEZ DE MORATÍN.<br />

9. Movimientos literarios <strong>de</strong>l siglo XIX: Romanticismo, Realismo, Naturalismo<br />

9.1. Caracterización general <strong>de</strong>l Romanticismo: principios generales, objetivos, temática, técnicas, principales géneros y autores <strong>de</strong>stacados.<br />

9.1.1. Lírica romántica: estudio <strong>de</strong> las Rimas <strong>de</strong> GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER.<br />

9.1.2. Drama romántico: Don Álvaro o la fuerza <strong>de</strong>l sino <strong>de</strong>l DUQUE DE RIVAS. El mito <strong>de</strong>l don Juan en Don Juan Tenorio <strong>de</strong> JOSÉ ZORRILLA.<br />

9.2. Principios básicos <strong>de</strong>l Realismo y Naturalismo literarios. Obra narrativa breve <strong>de</strong> PEDRO ANTONIO DE ALARCÓN, BENITO PÉREZ GALDÓS y<br />

LEOPOLDO ALAS CLARÍN.<br />

557

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!