11.05.2013 Views

Filologia 2010-2011 - Gredos - Universidad de Salamanca

Filologia 2010-2011 - Gredos - Universidad de Salamanca

Filologia 2010-2011 - Gredos - Universidad de Salamanca

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Facultad <strong>de</strong> Filología Guía Académica <strong>2010</strong>-<strong>2011</strong><br />

<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Salamanca</strong><br />

14814-INTRODUCCIÓN AL ENSAYO HISPÁNICO<br />

Materia optativa <strong>de</strong> 1er ciclo<br />

2º cuatrimestre (6 créditos)<br />

Profª. D. Fernando Rodríguez <strong>de</strong> la Flor Adánez<br />

DESCRIPCIÓN<br />

El curso preten<strong>de</strong> revisar las claves <strong>de</strong>l ensayismo español <strong>de</strong>l último siglo, ofreciendo una panorámica completa <strong>de</strong> lo que ha sido su<br />

<strong>de</strong>sarrollo, hasta llegar a la actualidad. Se <strong>de</strong>finen los perfiles <strong>de</strong>l género y se atien<strong>de</strong> a analizar lo que son las figuras más relevantes.<br />

TEMARIO<br />

1. Fronteras y márgenes <strong>de</strong>l género ¿Qué es un ensayo? Vínculos con la filosofía <strong>de</strong> la cultura. Arqueologías históricas <strong>de</strong>l género. 2. La<br />

construcción <strong>de</strong> la subjetividad mo<strong>de</strong>rna en la Generación <strong>de</strong>l 98. El análisis <strong>de</strong> la realidad española. 3. El ensayismo en D´Ors, Ortega,<br />

Gómez <strong>de</strong> la Serna 4. Los ensayistas y la historia <strong>de</strong>l España como problema: Castro y Albornoz 5. El ensayo español bajo el franquismo 6. El<br />

ensayo en la Transición. La proliferación <strong>de</strong> los discursos 7. Ensayo, fragmento y Posmo<strong>de</strong>rnidad<br />

LECTURAS RECOMENDADAS<br />

Azorín, Las confesiones <strong>de</strong> un pequeño filósofo.<br />

Unamuno, El sentimiento trágico <strong>de</strong> la vida.<br />

Ortega y Gasset, Meditaciones <strong>de</strong>l Quijote.<br />

Eugenio D´Ors, Barroco.<br />

María Zambrano, Séneca (prólogo).<br />

Sánchez Ferlosio, Vendrán más malos años.<br />

F. R. De la Flor, Biblioclasmo. Una historia perversa <strong>de</strong> la Literatura.<br />

Selección A: Gómez <strong>de</strong> la Serna, El circo; Bergamín, Cal<strong>de</strong>rón y cierra España; Salvador Dalí, El mito trágico <strong>de</strong>l Ángelus; Jiménez Caballero,<br />

Julepe <strong>de</strong> menta; Sánchez Mazas, Las aguas <strong>de</strong> Arbeola.<br />

Selección B: Goytisolo, Disi<strong>de</strong>ncias; Valente, El pájaro y la red; Gimferrer, Dietario; Subirats, Intransiciones; Savater, Instrucciones para olvidar el<br />

Quijote.<br />

14815-INTRODUCCIÓN AL CUENTO ESPAÑOL<br />

Curso: <strong>2010</strong>-<strong>2011</strong><br />

Prof.ª M.ª Jesús Framiñán <strong>de</strong> Miguel<br />

mjfm@usal.es. Palacio <strong>de</strong> Anaya, último piso, puesto 4<br />

Tutorías: L.: 18-21 h.; M.-Mi.: 19-20 h.; J.: 11-12 h.<br />

PLANTEAMIENTO Y OBJETIVOS<br />

El curso está enfocado a estudiar el cuento literario mo<strong>de</strong>rno, en el ámbito <strong>de</strong> la literatura española, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su constitución como género literario<br />

en el siglo XIX hasta nuestros días. El análisis <strong>de</strong> textos <strong>de</strong> mediana y corta extensión, en un número significativo <strong>de</strong> autores, es el punto <strong>de</strong> partida<br />

para una reflexión teórica y crítica <strong>de</strong>l relato, según el curso cronológico <strong>de</strong> las diversas corrientes estéticas <strong>de</strong> los siglos XIX y XX. Se hará espe-<br />

589

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!