11.05.2013 Views

Filologia 2010-2011 - Gredos - Universidad de Salamanca

Filologia 2010-2011 - Gredos - Universidad de Salamanca

Filologia 2010-2011 - Gredos - Universidad de Salamanca

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

786<br />

Guía Académica <strong>2010</strong>-<strong>2011</strong> Facultad <strong>de</strong> Filología<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Salamanca</strong><br />

PAZ, Octavio: Los hijos <strong>de</strong>l limo: <strong>de</strong>l romanticismo a la vanguardia, Barcelona, Seix Barral, 1998 (1ª ed. 1974).<br />

PRENDES, Manuel: La novela naturalista hispanoamericana: evolución y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un proceso narrativo, Madrid, Cátedra, 2003.<br />

RAMA, Carlos M.: Historia <strong>de</strong> las relaciones culturales entre España y la América Latina. Siglo XIX, México, f.c.e., 1982.<br />

RIVERA-RODAS, Oscar: La poesía hispanoamericana en el siglo XIX (<strong>de</strong>l romanticismo al mo<strong>de</strong>rnismo), Madrid, Alhambra, 1988.<br />

ROMERO BARÓ, José María: El positivismo y su valoración en América, Barcelona, PPU, 1989.<br />

SARMIENTO, Domingo Faustino: Obras selectas. Edición <strong>de</strong> Diana Sorensen, Madrid, Espasa Calpe, 2002.<br />

SORESEN, Diana: Facundo and the Construction of Argentine Culture, Austin, Texas, University of Texas Press, 1996. El Facundo y la construcción<br />

<strong>de</strong> la cultura argentina, Rosario (Argentina), Beatriz Viterbo Editora, 1998 (Traducción <strong>de</strong> César Aira).<br />

15356-LITERATURA HISPANOAMERICANA IV<br />

(SIGLO XX)<br />

MATERIA TRONCAL. 4º DE FILOLOGÍA HISPÁNICA<br />

Asignatura Cuatrimestral<br />

2º Cuatrimestre (6 créditos)<br />

OBJETIVOS<br />

En la asignatura serán estudiados los principales autores latinoamericanos <strong>de</strong> la literatura <strong>de</strong>l siglo XX. Se incidirá especialmente en los<br />

escritores anteriores a 1940, ya que la época más reciente es objeto <strong>de</strong> análisis específico en cursos monográficos optativos.<br />

PROGRAMA<br />

1. Hacia el concepto <strong>de</strong> Mo<strong>de</strong>rnidad. Mo<strong>de</strong>rnismo y fin <strong>de</strong> siglo en Hispanoamérica. José Martí, hombre <strong>de</strong> acción y <strong>de</strong> letras. Rubén Darío,<br />

síntesis <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>rnismo. Delmira Agustini y la “estrella perdida”.<br />

2. Las vanguardias hispánicas. Manifiestos, proclamas y revistas. La novedad <strong>de</strong> la poesía negrista. Vicente Huidobro, la estética creacionista<br />

y su superación. Del posmo<strong>de</strong>rnismo a la poesía solidaria en la lírica <strong>de</strong> César Vallejo. Pablo Neruda y Resi<strong>de</strong>ncia en la Tierra.<br />

3. El laboratorio <strong>de</strong> la vanguardia, renovador <strong>de</strong> los conceptos narrativos. Écue-Yamba-O, <strong>de</strong> Alejo Carpentier.<br />

4. La lírica posvanguardista. Dimensiones <strong>de</strong>l surrealismo. Antipoesía, trascen<strong>de</strong>ntalismo, exteriorismo y poesía conversacional. Rasgos distintivos<br />

<strong>de</strong> la última poesía hispanoamericana.<br />

5. La Nueva Novela y la “tradición <strong>de</strong> la ruptura”. Del “boom” al fin <strong>de</strong> las utopías. Neovanguardismo y neofantasía: Julio Cortázar. Los últimos<br />

mo<strong>de</strong>los narrativos en el cuento hispanoamericano: Luisa Valenzuela.<br />

EVALUACIÓN<br />

Al final <strong>de</strong>l cuatrimestre se realizará un examen teórico-práctico sobre las cuestiones <strong>de</strong>batidas en clase y las lecturas obligatorias <strong>de</strong>l programa<br />

(60% por ciento <strong>de</strong> la calificación final). Por otra parte, se <strong>de</strong>berá contestar obligatoriamente a las tareas propuestas por la profesora a lo<br />

largo <strong>de</strong>l curso (35% <strong>de</strong> la calificación final), <strong>de</strong>pendiendo el 5 por ciento restante <strong>de</strong> la asistencia regular y la participación en clase.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

MANUALES<br />

Fernán<strong>de</strong>z, Teodosio et al.: Historia <strong>de</strong> la literatura hispanoamericana. Madrid, Universitas 1996.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!