13.05.2013 Views

Descargar libro aquí - Centro de Estudios Culturales ...

Descargar libro aquí - Centro de Estudios Culturales ...

Descargar libro aquí - Centro de Estudios Culturales ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

I<strong>de</strong>ntidad, migración y memoria en la literatura caribeña <strong>de</strong> Edwidge Danticat<br />

En ese contexto resulta casi imposible hablar <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s mo<strong>de</strong>rnas<br />

unificadas. Tensionadas por tres subjetivida<strong>de</strong>s diferenciadas –colonizadores,<br />

colonizados y esclavos– la conformación <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad en esta región<br />

es <strong>de</strong> por sí conflictiva y fragmentada, y su proceso <strong>de</strong> construcción es<br />

un conjunto <strong>de</strong> esfuerzos <strong>de</strong> recuperación y revalorización <strong>de</strong> los múltiples<br />

elementos culturales que le dan forma <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mucho antes <strong>de</strong>l actual mundo<br />

posmo<strong>de</strong>rno que reclama para sí la particularidad <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s<br />

fragmentadas.<br />

La situación actual <strong>de</strong>l Caribe presenta continuida<strong>de</strong>s con su formación<br />

histórica, por cierto con matices dados por un contexto <strong>de</strong> globalización y<br />

neoliberalismo. El Caribe hoy es una zona mixta por un lado <strong>de</strong>scolonizada,<br />

aunque como la mayoría <strong>de</strong> las ex colonias su situación dista mucho<br />

<strong>de</strong> la autonomía y, por otro lado, neocolonizada, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>pendiente políticamente<br />

<strong>de</strong> centros <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r pero con un cierto grado <strong>de</strong> autonomía.<br />

Empobrecidos, <strong>de</strong>pendientes y con fuertes <strong>de</strong>sequilibrios económicos, los<br />

países caribeños, exotizados, se han volcado a la actividad terciaria sosteniéndose<br />

como los enclaves turísticos <strong>de</strong>l Primer Mundo, el que explota no<br />

sólo sus recursos naturales sino también a su población, tal como antaño.<br />

La pobreza, la falta <strong>de</strong> trabajo y oportunida<strong>de</strong>s para todos lleva a los<br />

antillanos a migrar hacia los países <strong>de</strong>l Primer Mundo, pero ya no será<br />

Europa el <strong>de</strong>stino más <strong>de</strong>seado, sino Estados Unidos convertido en la principal<br />

potencia económica y política <strong>de</strong>s<strong>de</strong> principios <strong>de</strong>l siglo XX. Su cercanía<br />

con la región caribeña los ha mantenido siempre en contacto, uno<br />

no <strong>de</strong>seado por los antillanos producto <strong>de</strong> las numerosas intervenciones<br />

militares en distintas islas para salvaguardar los intereses norteamericanos<br />

16 . Paradójicamente, hoy Estados Unidos se constituye en el <strong>de</strong>stino <strong>de</strong><br />

muchos migrantes caribeños que buscan mejorar su calidad <strong>de</strong> vida. Una<br />

particularidad <strong>de</strong> estas migraciones es su feminización. En las últimas décadas<br />

han sido las mujeres caribeñas las que han migrado hacia las metrópolis,<br />

modificando la configuración familiar en la que padre era el ausente,<br />

el que emigraba. Esta modificación no sólo se <strong>de</strong>be a un aumento en las<br />

expectativas <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> vida, sino también a intereses económicos <strong>de</strong> los<br />

centros <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, ya que la mano <strong>de</strong> obra femenina comienza a ser requerida<br />

por las empresas exportadoras <strong>de</strong>bido a su menor costo, por lo que las<br />

16 Cuba (1898-1903), Puerto Rico (1898 a la fecha), República Dominicana (1908 y<br />

1916-1924) y Haití (1915-1934) son algunos ejemplos.<br />

120

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!