13.05.2013 Views

Descargar libro aquí - Centro de Estudios Culturales ...

Descargar libro aquí - Centro de Estudios Culturales ...

Descargar libro aquí - Centro de Estudios Culturales ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Periferia y precariedad. Aproximaciones al<br />

nuevo Cine Latinoamericano<br />

(Manifiestos y Cinematografías 1959-1976)<br />

Juan Pablo Silva E. *<br />

El cine nos da a ver el proceso <strong>de</strong> penetración<br />

<strong>de</strong>l hombre en el mundo y el proceso inseparable<br />

<strong>de</strong> penetración <strong>de</strong>l mundo en el hombre.<br />

Edgar Morin.<br />

La capacidad <strong>de</strong>l cine para representar la vida social y los imaginarios<br />

no es el resultado <strong>de</strong> una misteriosa actividad, sino el fruto <strong>de</strong> un conjunto<br />

<strong>de</strong> tareas pensadas, organizadas y <strong>de</strong>finidas que tienen como fin construir<br />

un relato cinematográfico. Así, las obras cinematográficas suelen ser analizadas<br />

poniendo atención al contenido <strong>de</strong> lo relatado (diégesis), o bien,<br />

estudiando el modo en que ese contenido es relatado (narración). Sin embargo,<br />

creemos que para compren<strong>de</strong>r el fenómeno <strong>de</strong>l Nuevo Cine Latinoamericano<br />

es necesario a<strong>de</strong>ntrarse no sólo en cómo se construye el relato<br />

cinematográfico en cuanto diégesis y narración, sino también introducirse<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l contexto socio-cultural y político en el que esas producciones<br />

simbólicas tuvieron origen. Para ello, es pertinente reflexionar acerca <strong>de</strong> la<br />

relación entre cine y política, y ocuparnos <strong>de</strong>l cine en cuanto forma en un<br />

contexto histórico, asumiendo, como señala Fredric Jameson, que el cine<br />

<strong>de</strong>be ser analizado comparativamente, puesto que: “Sólo po<strong>de</strong>mos compren<strong>de</strong>r<br />

una política cinematográfica cuando la situamos como cine tanto<br />

en su contexto político local como en su contexto global; y es que cualquier<br />

película reflejará inevitablemente lo que podría <strong>de</strong>nominarse su lugar en la<br />

distribución global <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r cultural” 1 .<br />

A partir <strong>de</strong> esta premisa nos parece que tanto la Revolución Cubana, la<br />

llegada al po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la Unidad Popular en Chile y las dictaduras militares <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>recha que se fueron sucediendo en el Cono Sur, nos permiten <strong>de</strong>limitar<br />

el contexto sociohistórico <strong>de</strong>l Nuevo Cine Latinoamericano y, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> allí,<br />

aproximarnos a los diversos factores sociales, las diferentes problemáticas<br />

* Magíster en <strong>Estudios</strong> <strong>Culturales</strong> Latinoamericanos, Universidad <strong>de</strong> Chile.<br />

1 Jameson, Fre<strong>de</strong>ric, La estética geopolítica. El cine en el espacio mundial, Barcelona: Pai-<br />

dós, 1995, p. 18.<br />

Periferia y precariedad. Aproximaciones al nuevo Cine Latinoamericano<br />

juan Pablo Silva e.<br />

53

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!