13.05.2013 Views

Descargar libro aquí - Centro de Estudios Culturales ...

Descargar libro aquí - Centro de Estudios Culturales ...

Descargar libro aquí - Centro de Estudios Culturales ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Neoliberalismo, campo intelectual y postdictadura...<br />

altamente informatizada y telemática, pero don<strong>de</strong> el acceso a estos nuevos<br />

saberes es escaso y restringido, formando jerarquías claras en el campo<br />

social <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los niveles más cotidianos.<br />

Las universida<strong>de</strong>s no se libran <strong>de</strong> esto, en el caso chileno, sometidas a<br />

las lógicas privatizantes y <strong>de</strong>sreguladoras, y enfrentadas también a la excepcionalidad<br />

neoliberal post-golpe <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> Universida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> 1981 52 .<br />

Este nuevo funcionamiento universitario parece ser ajeno a la realidad <strong>de</strong><br />

Argentina pero, sin duda, su sistema <strong>de</strong> educación superior comienza también<br />

a ser afectado por las presiones <strong>de</strong> la economía neoliberal, sin que<br />

nada asegure una imposible transformación futura. Tal como señala críticamente<br />

José <strong>de</strong> Diego sobre el caso argentino: “actualmente asistimos a la<br />

‘americanización’ (forma específica <strong>de</strong> la globalización) <strong>de</strong> la universidad,<br />

en don<strong>de</strong> se ha abandonado la dimensión histórica <strong>de</strong> la reflexión hacia<br />

una ‘organización transnacional burocrática’, que obe<strong>de</strong>ce a una lógica empresarial<br />

y que aspira al logro <strong>de</strong> la ‘excelencia’ en sus activida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong> la<br />

eficiencia en su organización” 53 .<br />

Volviendo al caso extremo <strong>de</strong> Chile, don<strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> privatización<br />

son ascen<strong>de</strong>ntes, las condiciones estructurales <strong>de</strong> la educación superior repercuten<br />

a<strong>de</strong>más a niveles individuales, es <strong>de</strong>cir, en sus estudiantes, pero<br />

también en los intelectuales que trabajan como académicos o como “jornaleros<br />

<strong>de</strong> la universidad”. En <strong>de</strong>finitiva, si bien existen algunas alternativas<br />

cual “la tradición <strong>de</strong> los oprimidos nos enseña que el ‘estado <strong>de</strong> excepción’ en que vivimos<br />

es la regla”. Si bien, Benjamin lanzó esta tesis en medio <strong>de</strong>l avance <strong>de</strong>l fascismo en<br />

Europa, el espectro <strong>de</strong> sus implicancias no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> alcanzar a la catástrofe vivida bajo<br />

la irrupción <strong>de</strong> las dictaduras latinoamericanas. En el caso <strong>de</strong> Chile y Argentina, tal<br />

como hemos venido tratando <strong>de</strong> indicar, la relación entre dictadura y neoliberalismo<br />

adquiere un carácter íntimo y fundacional, pues en ella se trazan sus caminos políticos<br />

y económico-sociales <strong>de</strong> las décadas siguientes. En estos años, las respectivas <strong>de</strong>mocracias<br />

<strong>de</strong> ambos países han mantenido incuestionable este hito fundacional, <strong>de</strong>jando<br />

al arbitrio sin ley <strong>de</strong>l mercado el <strong>de</strong>venir <strong>de</strong> sus socieda<strong>de</strong>s. Por ello, si el neoliberalismo<br />

se aparece hoy como un horizonte infranqueable, junto a su lógica inmanente <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>sregulación, no es <strong>de</strong>l todo impertinente señalar que vivimos bajo la irónica égida <strong>de</strong><br />

su excepcionalidad convertida en regla.<br />

52 Para ahondar en esta relación entre la Ley <strong>de</strong> Universida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> 1981 y neoliberalismo<br />

en Chile, <strong>de</strong>berían tomarse como referencia principal los trabajos <strong>de</strong> Willy Thayer<br />

citados a lo largo <strong>de</strong> este artículo.<br />

53 Estableciendo una necesaria contextualización <strong>de</strong> la actualidad <strong>de</strong>l momento universitario<br />

en Argentina, José <strong>de</strong> Diego parafrasea en este párrafo el trabajo <strong>de</strong> Bill<br />

Readings (“The University in Ruins”, Cambridge, Harvard University Press, 1996). Ver<br />

De Diego, José, “Un nuevo espacio a la política”, en: Revista <strong>de</strong> Crítica Cultural Nº 25,<br />

noviembre <strong>de</strong> 2002, p. 12.<br />

226

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!