13.05.2013 Views

Descargar libro aquí - Centro de Estudios Culturales ...

Descargar libro aquí - Centro de Estudios Culturales ...

Descargar libro aquí - Centro de Estudios Culturales ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Representaciones <strong>de</strong> género y construcción <strong>de</strong> alteridad<br />

vencia <strong>de</strong>l conjunto que proporcionaba la mano <strong>de</strong> obra al país, <strong>de</strong>terminó<br />

poner especial atención en la regulación <strong>de</strong> las funciones laborales <strong>de</strong>sempeñadas<br />

por las “madres e hijas” <strong>de</strong>l pueblo. Si bien las mujeres habían<br />

trabajado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> siempre, ya sea en labores domésticas o remuneradas, fue<br />

su visibilidad 1 adquirida en el contexto <strong>de</strong> la <strong>de</strong>nominada cuestión social 2 , lo<br />

que las hizo especialmente relevante frente a los diagnósticos <strong>de</strong> los observadores<br />

externos.<br />

La mujer trabajadora comenzó a ser vista y representada públicamente<br />

como un problema social que requería <strong>de</strong> solución urgente. Joan Scott<br />

plantea al respecto que tras esta problematización, se encontraba la discusión<br />

por: “El verda<strong>de</strong>ro significado <strong>de</strong> la feminidad y la compatibilidad entre<br />

feminidad y trabajo asalariado”, planteándose este dilema “en términos<br />

morales y categoriales” 3 . En efecto, la ocupación laboral <strong>de</strong> una mujer tensionaba<br />

nada más y nada menos que su feminidad. Es que el ser y parecer<br />

mujer se <strong>de</strong>finía por el cumplimiento <strong>de</strong> ciertas tareas en <strong>de</strong>terminados espacios,<br />

imponiéndose una serie <strong>de</strong> <strong>de</strong>beres genéricos a través <strong>de</strong>l lenguaje<br />

utilizado en los discursos médicos, políticos y educativos <strong>de</strong>l período.<br />

Las críticas hacia las mujeres que ingresaron a las fábricas y realizaron<br />

oficios masculinizados fueron continuas, más aún cuando se emitían públicamente<br />

las arengas que recordaban a las trabajadoras su rol <strong>de</strong> madres y<br />

el i<strong>de</strong>al <strong>de</strong>l retorno al hogar como espacio purificado. Des<strong>de</strong> esta perspectiva<br />

se visualiza la doble confluencia i<strong>de</strong>ntitaria que <strong>de</strong>bieron experimentar<br />

estas trabajadoras, cargando por un lado con la impronta cultural que las<br />

construía como mujeres a partir <strong>de</strong> la función materna y su remisión a lo<br />

1 La noción <strong>de</strong> visibilidad <strong>de</strong> las mujeres en el ámbito <strong>de</strong>l trabajo asalariado es <strong>de</strong>sarrollada<br />

por Joan Scott, en: “La mujer trabajadora en el siglo XIX”, Duby, Georges<br />

y Michelle Perrot (Eds.), Historia <strong>de</strong> las mujeres en Occi<strong>de</strong>nte, Tomo 8, Buenos Aires:<br />

Editorial Taurus, 1993.<br />

2 Con este nombre se reconoció a un conjunto <strong>de</strong> discursos respecto <strong>de</strong> los cambios<br />

sociales y económicos que afectaron a los sectores populares urbanos, especialmente<br />

a partir <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> 1880. Las inestables condiciones <strong>de</strong> trabajo en que se hallaban<br />

los obreros; los problemas <strong>de</strong> vivienda y salud a los que estaban expuestos; la toma <strong>de</strong><br />

conciencia cada vez más generalizada <strong>de</strong> estos problemas –traducida en una mayor capacidad<br />

<strong>de</strong> organización y reclamo <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos; así como el reconocimiento social<br />

generalizado <strong>de</strong>l empeoramiento en las condiciones <strong>de</strong> vida popular, fueron los principales<br />

factores que se articulan para dar forma a estos discursos. De Ramón, Armando,<br />

Santiago <strong>de</strong> Chile (1541-1991). Historia <strong>de</strong> una sociedad urbana, Madrid: Editorial MA-<br />

PFRE, 1992; Romero, José Luis, Latinoamérica: las ciuda<strong>de</strong>s y las i<strong>de</strong>as, Buenos Aires:<br />

Siglo XXI Editores, 1976.<br />

3 Scott, Ob. Cit., p.99.<br />

76

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!