13.05.2013 Views

Descargar libro aquí - Centro de Estudios Culturales ...

Descargar libro aquí - Centro de Estudios Culturales ...

Descargar libro aquí - Centro de Estudios Culturales ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Periferia y precariedad. Aproximaciones al Nuevo Cine Latinoamericano<br />

pensable para el laboratorio; el autor exige solamente libertad” 16 . El nuevo<br />

cine <strong>de</strong>bía ser “técnicamente imperfecto, dramáticamente disonante,<br />

poéticamente rebel<strong>de</strong> y sociológicamente impreciso” 17 . Rocha revindicaba<br />

la perspectiva <strong>de</strong> autor en una relación dialéctica en que si la industria era<br />

el sistema, el autor era la revolución. El autor latinoamericano se diferenciaba<br />

<strong>de</strong> sus homólogos europeos al consi<strong>de</strong>rar que para los cineastas <strong>de</strong>l<br />

viejo continente el autor era la expresión <strong>de</strong> un sujeto individual soberano,<br />

mientras que en el Tercer Mundo se nacionalizaba al autor y se le consi<strong>de</strong>raba<br />

como la expresión, no <strong>de</strong> una subjetividad individual, sino <strong>de</strong> la<br />

nación en su conjunto.<br />

El cubano Julio García Espinosa (co-fundador <strong>de</strong>l ICAIC) publicó en<br />

1969 su ensayo Por un cine imperfecto en el que afirmaba: “hoy en día hay<br />

un cine perfecto –técnica y artísticamente logrado– es casi siempre un cine<br />

reaccionario” 18 . En su artículo, García Espinosa aboga por una <strong>de</strong>mocratización<br />

<strong>de</strong> los medios audiovisuales y por la necesidad <strong>de</strong> romper con la<br />

ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> un cine hecho por una minoría para las masas, planteando<br />

que “el arte <strong>de</strong> masas será en realidad tal, cuando verda<strong>de</strong>ramente lo hagan<br />

las masas” 19 . Dentro <strong>de</strong> la concepción teórica <strong>de</strong>l “Cine Imperfecto”,<br />

éste no <strong>de</strong>bía interesarse por consolidar una nueva poética, sino que “su<br />

objetivo esencial es <strong>de</strong>saparecer como nueva poética, [...] ya no se trata <strong>de</strong><br />

sustituir un ismo por otro, una poesía por una anti-poesía, sino <strong>de</strong> que:<br />

efectivamente lleguen a surgir mil flores distintas” 20 . En otras palabras,<br />

se expresaba que a partir <strong>de</strong>l pueblo y <strong>de</strong> la cultura popular <strong>de</strong>bía emerger<br />

el nuevo cine, y no uno, sino cuantos fuesen necesarios para que cada país<br />

encontrara su propia manifestación artística.<br />

En Argentina, Fernando Solanas y Octavio Getino li<strong>de</strong>raron el Grupo<br />

<strong>de</strong> Liberación que veía en el cine un arma revolucionaria al servicio <strong>de</strong> las<br />

16 Rocha, Glauber, “Revisión crítica <strong>de</strong>l cine brasileño”, en: Hojas <strong>de</strong> cine: testimonios y<br />

documentales <strong>de</strong>l Nuevo Cine Latinoamericano, Vol. 1, México D.F.: Universidad Autónoma<br />

Metropolitana (UNAM), 1988, p. 48.<br />

17 Rocha, Glauber, Revoloçoa do cinema novo, Río <strong>de</strong> Janeiro: Alhambra-Embrafilm,<br />

1981, p. 36.<br />

18 García Espinosa, Julio, “Por un cine imperfecto”, en: Hojas <strong>de</strong> cine: testimonios y documentales<br />

<strong>de</strong>l Nuevo Cine Latinoamericano, Vol. 3, México D.F.: Universidad Autónoma<br />

Metropolitana (UNAM), 1988, p. 63.<br />

19 Ibíd., p. 69.<br />

20 Ibíd., p. 77.<br />

60

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!