13.05.2013 Views

Descargar libro aquí - Centro de Estudios Culturales ...

Descargar libro aquí - Centro de Estudios Culturales ...

Descargar libro aquí - Centro de Estudios Culturales ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Carolina Melys Parera<br />

incipiente hacia lo que hay <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> las apariencias, hacia los sentidos<br />

ocultos” 4 .<br />

De estas primeras <strong>de</strong>scripciones se empieza a <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>r la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la<br />

Crítica como parásito <strong>de</strong> la Literatura, pero también como un ‘mirarse a sí<br />

misma <strong>de</strong>s<strong>de</strong> afuera’. Reyes lo expone con esta metáfora: “El astro, suficiente<br />

en sí mismo, ha echado <strong>de</strong> su seno un satélite para contemplar en él,<br />

como en un espejo, la reflexión <strong>de</strong> sus fulgores” 5 . La i<strong>de</strong>a mo<strong>de</strong>rna <strong>de</strong>l yo<br />

autorreflexivo, <strong>de</strong>l sujeto que cavila sobre su propio quehacer, toma fuerza<br />

en la teoría alfonsina. Sujeto que es acción y contemplación, que hace y<br />

piensa en lo que hace. Esto lleva a Reyes a preguntarse si el hombre es un<br />

hombre o varios hombres.<br />

Reyes apela en sus textos a este legítimo diálogo <strong>de</strong>l creador con la<br />

creación, en don<strong>de</strong> se coloca frente a su obra, frente a sí mismo. La escritura<br />

sobre creación es a la vez creación. Con esta i<strong>de</strong>a, se configura la concepción<br />

puramente mo<strong>de</strong>rna <strong>de</strong>l escritor, exhibiendo la puesta en abismo 6 <strong>de</strong>l<br />

trabajo escritural en la crítica. Es un replegarse <strong>de</strong>l escritor sobre sí mismo<br />

en tanto primer interlocutor.<br />

La crítica en Reyes, po<strong>de</strong>mos concluir, es eminentemente mo<strong>de</strong>rna en<br />

tanto exhibe la necesidad <strong>de</strong>l poeta <strong>de</strong> volcarse sobre su propia escritura,<br />

siendo este acto la génesis <strong>de</strong> la crítica. A<strong>de</strong>más, el hombre, se nos presenta<br />

como un sujeto activo ante la realidad, y el cual es esencialmente<br />

Logos: “necesita hablar y <strong>de</strong>cir, hablar con palabras <strong>de</strong> cuanto ve y entien<strong>de</strong>,<br />

<strong>de</strong> cuanto no ve y no entien<strong>de</strong>, <strong>de</strong>círselo a sí mismo y al prójimo” 7 .<br />

Finalmente, y antes <strong>de</strong> empezar el <strong>de</strong>sglose <strong>de</strong> cada etapa <strong>de</strong> la crítica,<br />

Reyes nos recuerda: “La Crítica literaria no es más que la inserción en la<br />

Literatura <strong>de</strong> la facultad crítica <strong>de</strong>l alma. [...] ¿Pue<strong>de</strong> el hombre permanecer<br />

4 Reyes, Alfonso, “Al yunque”, en: Obras completas, Vol. XXI, México: FCE, 1981, pp.<br />

288-289.<br />

5 Ibíd., p. 288.<br />

6 La ‘puesta en abismo’ aparece por primera vez en un texto <strong>de</strong> André Gi<strong>de</strong>, y está<br />

íntimamente relacionado con la tradición heráldica. Dallenbach lo <strong>de</strong>fine como un órgano<br />

por el cual la obra se vuelca sobre sí misma, en modalidad <strong>de</strong> reflejo. Afirma: “La<br />

especularización escritural se apoya en la especularización imaginaria, que es la que<br />

permite al sujeto <strong>de</strong> la escritura gozar obsesivamente <strong>de</strong> la imagen en que figura tal<br />

como <strong>de</strong>sea verse: escritor”. Ver Dallenbach, Lucien, El relato especular, Madrid: Visor,<br />

1991.<br />

7 Reyes, Ob. Cit., 1981, pp. 293-294 (cursivas en el original).<br />

181

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!