13.05.2013 Views

Descargar libro aquí - Centro de Estudios Culturales ...

Descargar libro aquí - Centro de Estudios Culturales ...

Descargar libro aquí - Centro de Estudios Culturales ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La dialéctica en Antonio Candido: por un equilibrio inestable<br />

Adorno <strong>de</strong>sarrolla el concepto <strong>de</strong> experiencia mimética en el arte<br />

cuando se <strong>de</strong>dica al análisis <strong>de</strong> la música <strong>de</strong> Schönberg. Según Adorno, el<br />

compositor realizaba una suerte <strong>de</strong> mediación entre el material musical<br />

previo (la tonalidad y la armonía) y la composición final, que resultaba en<br />

atonalidad, en una inversión <strong>de</strong> la música conocida hasta entonces, que<br />

<strong>de</strong>mostraba que la tonalidad era un producto histórico y no una ley natural<br />

<strong>de</strong> la música. Cuando el compositor realiza este procedimiento dialéctico,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> su propia disciplina musical, crea una obra <strong>de</strong> arte que expresa en su<br />

forma lo verda<strong>de</strong>ro presente en la sociedad. Si la tonalidad es lo propio <strong>de</strong><br />

la música burguesa, la obra musical atonal ejerce una función crítica sobre<br />

la realidad social. Tomando las antinomias o contradicciones internas a la<br />

música tonal y llevándolas a su extremo, el compositor obtiene un resultado<br />

que niega la naturalidad <strong>de</strong> la música tonal y la revela en su arbitrariedad:<br />

no es una ley <strong>de</strong> composición sino una forma históricamente gestada.<br />

Asimismo, esta música en su estructura también revela que el or<strong>de</strong>n burgués<br />

no es natural sino históricamente producido 36 .<br />

Lo interesante <strong>aquí</strong> es que Adorno logra establecer un paralelo entre<br />

sociedad y obra <strong>de</strong> arte sin confundir ambos planos. Su i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que existe<br />

una estructura equivalente en las distintas partes <strong>de</strong>l todo real es tomada<br />

<strong>de</strong> Lukács, específicamente <strong>de</strong> Historia y conciencia <strong>de</strong> clase. Pero a Adorno<br />

le interesa mantener diferenciados los planos. El sujeto que hace la experiencia<br />

<strong>de</strong> la obra <strong>de</strong> arte, al aproximarse a su objeto mediante la mímesis,<br />

establece una relación dialéctica con su objeto, pues <strong>de</strong>scubre en él una estructura<br />

presente también en otros ámbitos <strong>de</strong> la realidad. Esta estructura<br />

revela las equivalencias entre distintas dimensiones <strong>de</strong> lo real (la experiencia<br />

social, teórica, estética); equivalencias que se traducen en la <strong>de</strong>velación<br />

<strong>de</strong> lo real en su profunda contradicción.<br />

La noción mimética <strong>de</strong> la experiencia y el conocimiento que brinda<br />

la obra <strong>de</strong> arte rompe con el paradigma <strong>de</strong> la ciencia burguesa, don<strong>de</strong> el<br />

científico mantiene una posición neutral respecto <strong>de</strong> su objeto <strong>de</strong> experiencia,<br />

una relación distanciada y no dialéctica. Y la ruptura frente a este<br />

paradigma implica, para Adorno, que pese a que po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>scubrir estas<br />

equivalencias, entre la música atonal y la sociedad burguesa por ejemplo;<br />

la experiencia <strong>de</strong> la obra <strong>de</strong> arte se hace irreductible, pues lo que presenta<br />

esta experiencia es una contradicción que no pue<strong>de</strong> ser resuelta, que no se<br />

disuelve en una totalidad armónica. El criterio científico burgués se aproxima<br />

a su objeto absorbiéndolo y reduciéndolo a su propia lógica científica,<br />

36 Ibíd., pp. 262-265.<br />

166

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!