13.05.2013 Views

Descargar libro aquí - Centro de Estudios Culturales ...

Descargar libro aquí - Centro de Estudios Culturales ...

Descargar libro aquí - Centro de Estudios Culturales ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Vanessa Tessada Sepúlveda<br />

tación <strong>de</strong> los sectores populares en la política (formando partidos <strong>de</strong> base<br />

<strong>de</strong>mocrática y en los discursos populistas) y en lo cultural (visibilizando a<br />

estos sectores en el discurso cultural e integrándolos en su proyecto nacionalista)<br />

como estrategia <strong>de</strong> legitimación.<br />

Insertos en este contexto, ambos países vivieron agudas crisis. En<br />

Argentina, la enorme cantidad <strong>de</strong> extranjeros, en su mayoría europeos 5 ,<br />

dio origen a una cultura híbrida 6 que ponía en crisis el discurso nacionalcriollo<br />

que hasta ese momento se había erigido como representación <strong>de</strong> la<br />

i<strong>de</strong>ntidad nacional. A<strong>de</strong>más, la cantidad <strong>de</strong> inmigrantes provocó un rápido<br />

crecimiento <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Buenos Aires, que ya para la primera década<br />

<strong>de</strong>l siglo XX contaba con un millón y medio <strong>de</strong> habitantes 7 , convirtiéndose<br />

vertiginosamente en una ciudad mo<strong>de</strong>rna, llena <strong>de</strong> avances y progresos<br />

técnicos. Esta mo<strong>de</strong>rnización no tardó en mostrar las contradicciones que<br />

conllevaba y que afectaban directamente la vida cotidiana 8 . En Chile también<br />

se vivió una crisis nacionalista durante principios <strong>de</strong> siglo XX, que fue<br />

asociada por los oligarcas y políticos <strong>de</strong> la época a una crisis moral 9 , sin<br />

5 En Argentina el veredicto fue claro, se dictaminó: “nuestra sociedad está enferma”,<br />

finalmente el proyecto sarmientino había carcomido las bases <strong>de</strong> la “argentinidad” en<br />

pos <strong>de</strong> un cosmopolitismo extremo y Buenos Aires se había convertido en una nueva<br />

Babel, los números así lo revelan: en 1869 Buenos Aires tenía 180.000 habitantes,<br />

cuarenta años <strong>de</strong>spués en 1913 vivían en la capital un millón y medio <strong>de</strong> personas la<br />

mitad <strong>de</strong> las cuales eran extranjeras. Romero, Luis Alberto, Breve historia contemporánea<br />

<strong>de</strong> Argentina, México: Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica, 1994, p. 16.<br />

6 De esta “cultura híbrida”, es <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> convivencia entre argentinos criollos y extranjeros<br />

surgieron manifestaciones originales como el tango y el lunfardo. Estas expresiones<br />

culturales, han llevado a Beatriz Sarlo, a plantear la cultura argentina como ‘cultura<br />

<strong>de</strong> mezcla’, espacio don<strong>de</strong> coexisten elementos <strong>de</strong>fensivos y residuales junto a los programas<br />

renovadores, los rasgos culturales <strong>de</strong> la formación criolla al mismo tiempo que<br />

un proceso <strong>de</strong>scomunal <strong>de</strong> importación <strong>de</strong> bienes, discursos y prácticas simbólicas.<br />

Ver Sarlo, Beatriz, Una mo<strong>de</strong>rnidad periférica: Buenos Aires 1920 y 1930, Buenos Aires:<br />

Ediciones Nueva Visión, 1988, p. 28<br />

7 Romero, Ob. Cit., p. 27.<br />

8 Las contradicciones entre las promesas <strong>de</strong>l proyecto mo<strong>de</strong>rno y la experiencia <strong>de</strong> los<br />

sectores más <strong>de</strong>sposeídos fueron visibilizadas por los intelectuales <strong>de</strong> la época, utilizando<br />

para ello el término “Cuestión Social”.<br />

9 De parte <strong>de</strong> los sectores oligarcas chilenos la crisis se interpretó como una crisis<br />

moral, sin embargo, la historiografía apunta más bien a que se produjo una crisis social<br />

basada en las contradicciones que <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nó el proceso <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnización, sobre<br />

todo en los sectores populares, los cuales, ante las pésimas condiciones <strong>de</strong> vida, reclamaron<br />

justicia social. Eduardo Santa Cruz da crédito a esta hipótesis, enfatizando<br />

que se originó una disconformidad con la vida cotidiana, lo que dio pie para que estos<br />

cambios afectaran al total <strong>de</strong> la sociedad. Ossandón, Carlos y Eduardo Santa Cruz, El<br />

19

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!