20.10.2014 Views

su historia y sus consecuencias - Unesco

su historia y sus consecuencias - Unesco

su historia y sus consecuencias - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LA RUTA DEL ESCLAVO EN EL RÍO DE LA PLATA: SU HISTORIA Y SUS CONSECUENCIAS<br />

De los 32 contratos sin estipular edad, los datos que se desprenden son estos:<br />

Duración promedio de los contratos 17 años y monto promedio 668 patacones.<br />

Estos contratos de peonaje fueron discutidos y condenados en el Parlamento uruguayo<br />

por representar una forma encubierta de esclavitud. En 1861 el presidente Bernardo Berro<br />

denunció la cláu<strong>su</strong>la del tratado de Comercio que garantizaba el libre tránsito de ganado hacia<br />

Río Grande y prohíbe la celebración de contratos de trabajo entre patrones brasileños y “ciudadanos<br />

de color” por un período máximo de seis años. Los contratos celebrados entre patrones<br />

riograndenses y negros debían ser realizados ante la Jefatura Política Departamental, donde el<br />

peón era informado de <strong>su</strong> condición de hombre libre. Los <strong>su</strong>cesos políticos de 1863 y la proclama<br />

de Venancio Flores llamando a los brasileños residentes en el Estado oriental a defender <strong>su</strong>s<br />

intereses económicos no permitió dar cabal cumplimiento a esta decisión.<br />

Estadísticas recogidas en Brasil y Uruguay<br />

Los datos censales de los cuales disponemos permiten afirmar una presencia importante<br />

de esclavos, negros y afrodescendientes en la región. Si bien la mayoría de estos<br />

censos de población adolecen de serios defectos en la recolección de los datos, debido a la<br />

imprecisión de quienes son encargados de recogerlos, también al ocultamiento de datos<br />

por parte de las unidades censadas, los mismos permiten acercarnos a una realidad diferente<br />

de la que se ha proyectado al presente. Una afirmación clásica es que la región platense<br />

es la más europea de Sudamérica, no hay indios y escasos negros. Los datos censales con<br />

todos <strong>su</strong>s defectos confirman lo contrario.<br />

En 1840 se realiza un censo de población en el departamento de Tacuarembó, en el<br />

distrito de Cuñapirú-Corrales, donde se debió realizar dos veces el registro pues en la primera<br />

instancia se ocultó el número de dependientes, en la segunda instancia el número de pobladores<br />

total se duplicó, ante lo cual el Juez de Paz adopta como criterio aumentar en un 30 por ciento<br />

todos los números.<br />

Algo similar ocurre con los diversos censos realizados en la provincia vecina. Las variaciones<br />

en la división territorial y administrativa hace relativamente difícil crear una serie estadística<br />

para esta zona de frontera, por lo que apoyándonos en los datos disponibles hemos<br />

utilizado el concepto de espacio fronterizo aceptado, es decir, espacio de contactos e intercambios.<br />

Con ello pretendemos demostrar la concentración de población afro en la región.<br />

Censos de Río Grande del Sur<br />

Los datos siguientes están contenidos en la publicación “Censos do RS: 1803-1950”,<br />

editado por la Secretaría de Coordinación y Planeamiento, en Porto Alegre.<br />

El primer censo de los que disponemos data de 1814, sobre un total de 70.656 pobladores,<br />

20.611 eran esclavos (29 %), 5399 eran libertos, con lo cual los negros <strong>su</strong>man el 37 %. El<br />

20 % de los esclavos se concentraban en las charqueadas. En Pelotas los esclavos eran el 51 % de<br />

la población, en Río Grande el 31 %, en Piratiní el 42 %.<br />

Eduardo R. Palermo<br />

103

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!